Estados Unidos
Visa de turista para Estados Unidos: ¿cómo funciona el nuevo requisito que le afectaría el proceso de visado a más de uno?
La medida forma parte de un programa piloto del Departamento de Estado que busca frenar la sobremanencia de visitantes extranjeros en Estados Unidos, aplicando fianzas de hasta $15.000 dólares a solicitantes de ciertos países.

El gobierno estadounidense anunció la próxima implementación de un programa piloto que exige fianzas de hasta $15.000 dólares para solicitantes de visas de turista o negocios provenientes de países con altos índices de permanencia ilegal.
La iniciativa, que podría afectar a adultos con montos de $10.000 dólares y niños con $5.000 dólares, será vigente por 12 meses a partir del 20 de agosto de 2025, según el aviso que se publicará en el Federal Register el 5 de agosto. Se trata de restaurar una propuesta similar formulada en noviembre de 2020 durante la primera presidencia de Donald Trump, que no llegó a implementarse debido a la pandemia.
Según documentos internos del Departamento de Estado, la medida se aplicará a solicitantes de visas B‑1/B‑2 de países identificados por presentar tasas de sobremanera altas y controles deficientes de seguridad documental, entre ellos naciones como Chad, Eritrea, Haití, Yemen y varias africanas como Burundi, Yibuti y Togo.

Los oficiales consulares tendrán discreción para fijar el monto: $5.000 dólares, $10.000 dólares o $15.000 dólares, normalmente pidiendo $10.000 dólares salvo circunstancias que justifiquen un monto menor o mayor.
Los fondos se depositarán ante el Departamento del Tesoro y serán reembolsados si el visitante abandona Estados Unidos dentro del periodo autorizado y a través de puertos específicos designados.
En caso contrario, la fianza será considerada incumplida y el monto retenido como compensación parcial por los costos asociados al eventual proceso de deportación. El programa está diseñado para evaluar tanto la viabilidad operativa de este tipo de requisito como su eficacia real para reducir las domiciliaciones indebidas.
La política excluye a ciudadanos de países incluidos en el Programa de Exención de Visa (VWP), y podría aplicarse exenciones particulares si se demuestra un interés nacional o humanitario. No habrá un proceso formal para solicitar exención; serán los oficiales consulares quienes decidan según el propósito del viaje, empleo o condiciones individuales.

Diversos expertos en inmigración advierten que la medida podría encarecer significativamente las visitas de turismo o negocios y generar desafíos para familias de bajos ingresos.
Además, algunos afirman que este enfoque puede dañar la imagen diplomática de Estados Unidos, ya que implica distracción adicional y retrasa los procesos normales de visado. Otros sostienen que la fianza puede ser vista como una barrera injusta que obstaculiza la movilidad internacional y empeora las relaciones con los países afectados.
El Departamento de Estado ya tomó medidas previas para reforzar la seguridad en el proceso de emisión de visados. En julio de 2025 actualizó los requisitos para entrevistas presenciales en renovaciones de visas y exigió pasaportes válidos para participantes del programa de Diversidad de Visas (DV‑Lottery).
También se han intensificado las evaluaciones de redes sociales para solicitantes de visas estudiantiles, como parte de una estrategia más amplia de control de inmigración.
Este programa piloto pondrá a prueba la propuesta de exigir fianzas altas a ciertos solicitantes de visas temporales como herramienta disuasoria frente al abuso del sistema migratorio. La medida empezará oficialmente el 20 de agosto de 2025, durará un año y se evaluará su impacto para definir si se convierte en norma permanente.