Estados Unidos
USCIS anuncia cambios que afectan a quienes solicitan visa laboral en Estados Unidos
La crisis migratoria en Estados Unidos presenta demoras, costos altos y cambios legales que ponen en riesgo el acceso a visas laborales.

La constante ralentización en los procesos migratorios mantiene en jaque a quienes aspiran a obtener una visa de trabajo o una green card patrocinada por empleadores en Estados Unidos, y los nuevos datos no dejan lugar a optimismo.
Según un reciente informe del Instituto Cato, el tiempo promedio para completar una solicitud de residencia laboral alcanzó los 1.256 días al cierre del segundo trimestre de 2025, es decir, más de 3 años, en comparación con 705 días (casi 2 años) en 2016.
Esta situación pone en serio riesgo la competitividad del país frente a otros destinos que resuelven estos trámites en semanas o pocos meses.

La acumulación de expedientes es alarmante: el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) resolvió un 18 % menos de casos durante dicho trimestre, mientras que los trámites pendientes alcanzaron los 11,3 millones, la cifra más alta en más de una década.
Lo más leído
Los períodos de espera son largos en todas las etapas, desde la certificación laboral (DOL) con un promedio de 187 días frente a solo 76 en 2016, hasta el reclutamiento de trabajadores estadounidenses con 141 días frente a 131 antes.
A esto se suman recientes cambios en las tarifas migratorias que aumentan considerablemente el costo de estos trámites. Bajo la normativa conocida como One Big Beautiful Bill Act, se introdujeron nuevas tasas: los permisos de trabajo (EAD) ahora requieren una tarifa inicial de $550 dólares y hasta $795 dólares para la renovación.
También se estableció una nueva tasa de $100 dólares para solicitudes de asilo y recargos adicionales para TPS y otros trámites, además de un incremento por integridad de visa de $250 dólares para no inmigrantes, vigente desde julio de 2025.

Otro factor preocupante son los recientes ajustes en la Ley del Child Status Protection Act (CSPA), que redefinen cómo se calcula la edad para la elegibilidad de niños dependientes en visas basadas en empleo.
A partir del 15 de agosto de 2025, estos cambios podrían ocasionar que muchos hijos, particularmente de familias indias con visas H-1B, “cumplan la edad” sin aún contar con la green card, perdiendo así la oportunidad de obtenerla.
Pese a este panorama adverso, ciertos procesamientos continúan avanzando más rápidamente: por ejemplo, la naturalización (Formulario N-400) refleja tiempos relativamente bajos, de alrededor de 5.5 meses, y los permisos de trabajo (I-765) demoran entre 1 y 2 meses; sin embargo, las solicitudes de green card y otros trámites laborales siguen sufriendo retrasos graves.
La combinación de demoras históricas, acumulación de casos, aumento de costos y nuevos obstáculos legales profundiza la crisis migratoria para trabajadores extranjeros. Mientras algunos procesos básicos avanzan, las visas laborales y de residencia se han convertido en un laberinto que amenaza tanto los proyectos personales como la capacidad de Estados Unidos para atraer talento global.