Estados Unidos
Requisitos para exportar un automóvil de Estados Unidos a Colombia en 2025
Con el auge de autos híbridos y eléctricos, cada vez más colombianos buscan importar carros desde Estados unidos, aunque el proceso exige precisión.

Exportar un automóvil desde Estados Unidos hacia Colombia en 2025 requiere cumplir una serie de trámites y regulaciones tanto en la nación exportadora como en la receptora, según información de la DIAN y agencias especializadas.
En primer lugar, el vehículo debe ser nuevo del año en curso o el siguiente, salvo excepciones como vehículos clásicos o diplomáticos, ya que la normativa colombiana prohíbe la importación de autos usados comunes.
Antes de iniciar el proceso, el exportador debe recopilar documentos esenciales: factura comercial, título de propiedad, certificado de origen, y reporte del VIN. En Estados Unidos, también es necesario disponer del bill of lading emitido por la naviera o transportista.

Al llegar a Colombia, estos papeles serán la base para el registro digital en la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior), requisito obligatorio para declarar la importación.
Lo más leído
La subpartida arancelaria, obtenida del Arancel de Aduanas colombiano, determina los tributos aplicables. Las tasas habituales incluyen un arancel del 35 % sobre el valor CIF (Costo, Seguro y Flete) más un IVA del 19 % calculado sobre el valor CIF más el arancel.
En casos de vehículos eléctricos o híbridos certificados, el gravamen puede reducirse hasta 0 %, conforme al decreto del Ministerio de Hacienda.
Otro aspecto crucial es la necesidad de cumplir con las normas de seguridad y emisiones vigentes en Colombia. Desde 2023, todos los vehículos nuevos deben cumplir al menos con la normativa Euro 6b, según estándares del Ministerio de Transporte.

Adicionalmente, el vehículo requiere el SOAT, seguro obligatorio, y en ocasiones una certificación técnica previa.
Colombia también ha propuesto en 2025 nuevos requisitos de certificación para componentes automotrices, en línea con estándares internacionales, lo cual generó incluso advertencias de Estados Unidos por posibles riesgos en la exportación de autos estadounidenses.
Para completar el despacho aduanero es aconsejable trabajar con un agente de aduanas o un operador logístico especializado. La DIAN ofrece canales presenciales y digitales para asistencia, y usar VUCE con firma digital garantiza que el proceso se realice adecuadamente.
El importador debe tener RUT, NIT, estar registrado como importador en la Cámara de Comercio y contar con cuenta bancaria para pago de divisas.

Finalmente, el envío puede realizarse por carga rodada (RO‑RO) o contenedor, con costos variables entre $950 dólares y $3.600 dólares , dependiendo del tipo de transporte y dimensiones. El puerto de llegada puede ser Cartagena, Buenaventura o Santa Marta. El tiempo promedio de tránsito desde Estados Unidos es de cuatro a seis semanas.
Exportar un auto de Estados Unidos a Colombia en 2025 implica asegurarse de que el vehículo sea nuevo o cumpla excepciones, recolectar documentación legal, clasificar correctamente la subpartida arancelaria, pagar aranceles e IVA, certificar emisiones y seguridad, registrar la importación mediante VUCE, y utilizar transporte logístico adecuado.
El cumplimiento minucioso de cada paso contribuye a una importación fluida y conforme a la normativa vigente.