Mundo

¿Qué pasa con las pertenencias de los migrantes detenidos en las redadas migratorias? ICE lo explica

Las redadas de ICE no solo dejan familias divididas, también bienes abandonados, autos encendidos y comunidades en alerta.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

9 de julio de 2025, 4:22 p. m.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha desplegado uno de los operativos más extensos de los últimos años en el estado de Florida.
Dos policías realizan un arresto a un migrante indocumentado | Foto: Getty Images

Desde principios de junio, las redadas de ICE en el sur de California han dejado un rastro de autos abandonados, máquinas a medio funcionar y herramientas dispersas, generando alarma en comunidades vulnerables. Estas acciones, realizadas sin previo aviso, han sorprendido a miles de personas que dependían de su movilidad y equipo de trabajo para ganarse la vida.

Durante operativos tipo militar en Los Ángeles y condados vecinos, se arrestó a decenas de personas por presuntas violaciones migratorias utilizando vestimenta civil o chalecos que no permitían distinguirlos como agentes del ICE.

En su huida rápida tras las detenciones, los agentes dejaron vehículos encendidos con llaves puestas y herramientas esenciales tiradas en veredas o parques. También se reportaron carritos de venta de comida y equipo agrícola abandonados por temor a ser arrestados.

La iniciativa surge en reacción a recientes operaciones de agentes federales de ICE y CBP que actuaron en ciudades como Los Ángeles, San Francisco y San Diego
Agentes federales de inmigración cerca del Parque MacArthur, en la zona de Westlake, el 7 de julio de 2025. | Foto: Los Angeles Times via Getty Imag

Los vehículos, registrados bajo licencia de familiares, se encuentran en la calle sujetos a ser remolcados o dañados. Las herramientas, mientras tanto, han sido objeto de robos o deterioro por exposición. En algunos casos las comunidades han organizado cadenas de solidaridad para custodiar lo abandonado hasta su recolección.

Ante el caos, la policía local de Santa Ana anunció esfuerzos directos para contactar a familiares y devolver pertenencias antes de que sean remolcadas.

“Estamos pensando fuera de lo tradicional para ayudar a estas familias”, explicó la vocera Natalie García. La iniciativa incluye vigilancia de áreas con autos abandonados y coordinación con organizaciones comunitarias como OC Rapid Response Network, que ya han intervenido en múltiples casos aportando identificaciones, asesoría y entrega de herramientas a sus dueños.

A la par, plataformas ciudadanas como “People Over Papers” en Los Ángeles reciben cientos de miles de visitas al día, recopilando reportes en tiempo real sobre redadas, desde fotos y ubicación hasta vehículos abandonados y presencia de ICE. Este sistema ha sido fundamental para que las familias sepan dónde y cuándo buscar sus pertenencias, e incluso conocer si un familiar ha sido detenido.

Federal agents with US Customs and Border Patrol (CBP) ride on an armored vehicle driving slowly down Wilshire Boulevard near MacArthur Park in Los Angeles, California, on July 7, 2025. (Photo by Patrick T. Fallon / AFP)
Federal agents with US Customs and Border Patrol (CBP) ride on an armored vehicle driving slowly down Wilshire Boulevard near MacArthur Park in Los Angeles, California, on July 7, 2025. (Photo by Patrick T. Fallon / AFP) | Foto: AFP

Sin embargo, estas acciones del ICE han generado críticas por parte de grupos defensoriales y figuras legales. La ACLU calificó los operativos como tácticas “opresivas y de estilo paramilitar”. Además, investigaciones periodísticas evidencian que algunos cuerpos policiales locales comparten datos de lectores automáticos de placas con el ICE, lo cual incrementa la posibilidad de identificar autos vinculados a personas sin estatus legal.

Frente a esta realidad, expertos recomiendan a las comunidades documentar vehículos, carritos o herramientas a través de fotos, videos y redes, y reportar su ubicación a policías locales y organizaciones de ayuda. Según el Immigrant Defense Project, identificar la propiedad antes de que sea retirada puede marcar la diferencia.

Solo con estas redes de apoyo y coordinación entre instituciones públicas y grupos sociales será posible mitigar el impacto material de estas redadas y aliviar, aunque sea parcialmente, la pesadilla que viven las familias mientras enfrentan la separación y pérdida de su sustento.