Estados Unidos
Proyecto de ley promete una solución para que inmigrantes indocumentados normalicen su estatus en Estados Unidos
El proyecto Dignidad 2025 busca regularizar a ciertos migrantes, sin ofrecer ciudadanía, en medio de nuevas tensiones migratorias.

Dos congresistas latinas, una republicana y otra demócrata, presentaron este martes 15 de julio el proyecto de ley Dignidad 2025, que propone regularizar a los migrantes que llevan más de cinco años en Estados Unidos, siempre que no tengan antecedentes penales y paguen una multa.
El texto bipartidista, impulsado por la republicana María Elvira Salazar y la demócrata Verónica Escobar, es una reedición de una propuesta presentada en 2023, que no prosperó debido a la falta de consenso en el Congreso sobre la política migratoria.
La última gran reforma migratoria en Estados Unidos fue aprobada en 1986, durante el gobierno de Ronald Reagan, otorgando entonces la ciudadanía a millones de migrantes, muchos de ellos trabajadores agrícolas.
Desde entonces, múltiples intentos han fracasado, muchos con la intención de atraer el voto hispano.
Lo más leído
El nuevo proyecto está dirigido a quienes se encuentren en situación irregular en EE. UU. desde antes del 31 de diciembre de 2020.
Se establecería un programa Dignidad de siete años, que concedería autorización para trabajar y viajar, así como protección frente a la deportación, si se cumplen ciertos requisitos como aprobar una verificación de antecedentes, pagar impuestos pendientes y tributar sobre la renta.

Los participantes deberán pagar una restitución de 7.000 dólares en siete años. Estos fondos se destinarán a subvenciones para estados y organizaciones que apoyen a ciudadanos estadounidenses en búsqueda de empleo o reconversión profesional.
No tendrán acceso a beneficios federales y deberán asistir a citas con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) cada dos años.
Además, se requiere que trabajen o estudien al menos cuatro de los siete años, salvo excepciones justificadas.
Quienes cumplan estas condiciones podrán solicitar un “estatus dignidad”, renovable indefinidamente cada siete años, pero sin que ello implique una vía hacia la ciudadanía estadounidense.
Los ‘soñadores’ (migrantes que llegaron al país siendo niños) sí tendrían la opción de obtener la ciudadanía bajo esta propuesta.
La legislación también contempla medidas para reforzar la seguridad en la frontera con México.
“La ley Dignidad no es amnistía, la ley Dignidad no otorga un camino a la ciudadanía a nadie”, afirmó Salazar, quien calificó el proyecto como “la forma salomónica de solucionar un problema de 40 años”.
“En este país tenemos millones y millones de personas que por años han trabajado (…), gente sin papeles, pero sin un récord criminal”, añadió. “Serán indocumentados, pero no son delincuentes”, concluyó la congresista republicana.
La presentación de esta propuesta se da en paralelo a una campaña de deportaciones impulsada por el presidente republicano Donald Trump, quien ha prometido un número récord de expulsiones de migrantes en situación irregular.
*Realizado con información de AFP*