Estados Unidos

Pilas viajeros: los errores al entrar a Estados Unidos que pueden costarle muy caro

La entrevista con el CBP es decisiva, definen la entrada a Estados Unidos.

Daniel Armando Méndez Suárez

Pasante de Mundo - Semana.

19 de agosto de 2025, 9:27 p. m.
Entrevista General (R) José Henry Pinto, Director Aeronáutica Civil.
Muchas personas no logran superar el último filtro para entrar a EE. UU. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Llegar a Estados Unidos con el fin de mejorar la economía personal o familiar es el objetivo de millones de migrantes que año tras año buscan abrirse camino en el país norteamericano.

Sin embargo, cumplir este sueño no es un camino sencillo, pues está lleno de trámites, requisitos y entrevistas que determinan si alguien puede o no trabajar legalmente en territorio estadounidense.

Uno de los mayores obstáculos está en los filtros previos, como la solicitud de visa, las entrevistas consulares y los documentos de respaldo. Pero incluso cuando todo parece estar en regla, muchos olvidan un último paso que resulta decisivo, la entrevista con el oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), quien tiene la última palabra sobre la entrada de cualquier persona a Estados Unidos.

Este encuentro, que algunos consideran rutinario, es en realidad crucial. Una respuesta insegura, ambigua o contradictoria puede levantar sospechas y derivar en la negativa de ingreso, obligando al viajero a regresar a su país de origen. Por ello, cada detalle importa.

Los solicitantes de asilo reaccionan mientras esperan noticias sobre sus citas de CBP One con las autoridades estadounidenses, mientras esperan cruzar a los EE. UU., en el puerto de El Chaparral en Tijuana, estado de Baja California, México, el 20 de enero de 2025.
Esta entrevista es de vital importancia para entrar a EE. UU. si la respuesta es negativa, no se para acceder al país así se posea una visa. | Foto: AFP

Uno de los errores más frecuentes se da cuando el migrante no sabe la dirección exacta de su hospedaje. No basta con responder la ciudad que desea conocer, “Miami” o “Nueva York” para poner un ejemplo; los agentes esperan escuchar la dirección concreta del hotel o vivienda donde la persona se alojará.

De la misma forma, cuando se pregunta por el tiempo de estadía, la respuesta debe incluir la fecha de salida y ser coherente con el tipo de visa que se porta.

La coherencia en las respuestas es fundamental. Por ejemplo, si alguien dice que viaja solo por vacaciones, pero no puede demostrarlo con un itinerario claro, un boleto de regreso o reservas comprobables, puede generar dudas sobre una posible intención de permanecer más tiempo del autorizado.

Otra situación delicada surge al responder si se tienen familiares viviendo en EE. UU. Para algunos agentes, esto puede ser una señal de que la persona podría intentar extender su visita más allá de lo permitido.

Por obvio que parezca, también es vital no contradecir el estatus migratorio que otorga la visa. Un turista con visa B1 o B2, por ejemplo, nunca debe declarar que piensa trabajar en Estados Unidos, pues esa afirmación sería motivo inmediato para la negación de entrada.

Un factor adicional que suele pasar desapercibido son los problemas de comunicación. Según el Migration Policy Institute, aproximadamente el 10 % de las negativas de ingreso en la frontera se deben más a malentendidos o fallas en la comunicación en vez de las infracciones formales. Esto refuerza la importancia de hablar con claridad, seguridad y certeza durante la entrevista.

En definitiva, para quienes sueñan con establecerse o simplemente visitar Estados Unidos, no basta con cumplir los trámites previos. La entrevista con el CBP se convierte en la prueba definitiva, donde la preparación, la coherencia y la confianza marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso de un viaje largamente esperado.