Estados Unidos

Los Ángeles ofrece ayuda de $500 dólares a trabajadores afectados por redadas: ¿cómo saber si califica?

La ciudad impulsa un programa de asistencia económica para vendedores ambulantes e inmigrantes impactados por operativos migratorios, con fondos gestionados por organizaciones locales.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

31 de julio de 2025, 12:19 p. m.
EE.UU.
Hombre sacando dinero de la billetera. (Imagen de referencia) | Foto: Getty Images

La alcaldesa de Los Ángeles anunció el lanzamiento de una ayuda extraordinaria de $500 dólares en forma de tarjetas prepago destinada a vendedores ambulantes afectados por las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

El programa, que surgió tras una intensa campaña de recaudación en GoFundMe y que alcanzó más de 180.000 dólares hasta el 29 de julio de 2025, se propone aliviar el impacto de operativos que han generado temor y paralizado la actividad económica informal en varias zonas de la ciudad.

Los beneficiarios reciben, junto al sobre con la tarjeta, instrucciones claras para activarla y utilizarla en el pago de alquileres, alimentos o servicios básicos. Activistas estiman que el 50 % de las personas registradas ya recibió el apoyo, aunque reconocen que el fondo aún es insuficiente frente a los más de 50.000 vendedores ambulantes que predominan en el condado.

El temor a las redadas de ICE y las recientes protestas violentas en la zona han afectado el negocio, alejando a los compradores de la zona conocida por sus productos electrónicos a precios bajos, ropa barata y una gran selección de vestidos de quinceañera.
Un vendedor ofrece mercancía en la zona de Santee Alley del Distrito de la Moda el 19 de junio de 2025 en Los Ángeles, California. | Foto: Getty Images

Esta iniciativa fue articulada por un comité que agrupa a organizaciones comunitarias consolidadas como Community Power Collective, East LA Community Corporation, Inclusive Action for the City y Public Counsel, que trabajan directamente en barrios como Koreatown, Westlake y South Central, donde las redadas han tenido mayor impacto.

De acuerdo con Sergio Jiménez, miembro de Poder Colectivo Comunitario, muchas personas apenas están saliendo una o dos veces por semana a trabajar por miedo a ser detenidos, lo que ha limitado drásticamente sus ingresos laborales.

Adicionalmente, esta acción de respaldo económico se inscribe en un contexto de movilización más amplia. La alcaldesa Karen Bass ya había anunciado en julio un programa de ayudas en efectivo financiado por donaciones privadas para familias de inmigrantes afectadas por redadas federales de ICE, gestionado junto a organizaciones como Chirla (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles).

Ese esquema replica el modelo de las Angeleno Cards usadas durante la pandemia, y se espera que llegue a más beneficiarios una vez se definan los requisitos y canales de distribución.

La iniciativa surge en reacción a recientes operaciones de agentes federales de ICE y CBP que actuaron en ciudades como Los Ángeles, San Francisco y San Diego
Agentes federales de inmigración cerca del Parque MacArthur, en la zona de Westlake, el 7 de julio de 2025. | Foto: Los Angeles Times via Getty Imag

Las redadas del ICE, en el marco de la denominada operación Safeguard iniciada en enero de 2025, han dejado miles de arrestos en ‘ciudades santuario’ como Los Ángeles, generando protestas masivas y un ambiente de tensión social.

Hasta mediados de junio, se contabilizaron más de 330 personas arrestadas en operaciones que incluyeron detenciones, incluso, en lugares de trabajo y hogares sin aviso previo.

Estas acciones han afectado especialmente a trabajadores ambulantes y pequeñas comunidades latinas que dependen de su ingreso diario, mientras iniciativas como las de Local Hearts Foundation y K‑Town For All han recaudado más de $ 60.000 dólares para asistir a unas 36 familias con necesidades básicas durante un mes.

Frente a estos hechos, la nueva ayuda de $ 500 dólares representa una medida emergente de socorro para un sector especialmente vulnerable, articulando la solidaridad comunitaria con esfuerzos institucionales. Según una fuente oficial, esta ayuda fue posible gracias a la transparencia del fondo recaudado y al compromiso de las organizaciones locales en ejecutar la entrega de forma efectiva.

El plan busca ofrecer un alivio inmediato y establecer un precedente para futuras iniciativas coordinadas entre sociedad civil y autoridades municipales.