mundo
Las estafas migratorias en Estados Unidos son más frecuentes de lo que cree: estas son las más comunes
Los migrantes suelen caer en procesos y promesas que no son reales.

El panorama migratorio en Estados Unidos enfrenta un desafío creciente: las estafas dirigidas a migrantes han alcanzado niveles alarmantes en 2025.
Según el último reporte del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), este tipo de fraudes han aumentado un 40% respecto al año anterior, afectando principalmente a comunidades hispanas y asiáticas.

Con más de 47 millones de migrantes en el país, los estafadores han perfeccionado sus métodos para aprovecharse de quienes buscan regularizar su situación.
Uno de los fraudes más comunes sigue siendo el de los “notarios públicos” falsos.
A pesar de las campañas de concientización, se han reportado más de 5,000 casos de personas que pagaron hasta $10,000 por servicios migratorios fraudulentos.
Estos impostores, que operan principalmente en California, Texas y Florida, suelen prometer “resolver papeles rápido” o “garantizar visas”, pero solo entregan formularios mal llenados que terminan perjudicando los casos reales.

La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) alerta que el 60% de estas víctimas son mujeres indocumentadas.
Las llamadas falsas de supuestos agentes de ICE o USCIS también han evolucionado
En el primer trimestre de 2025, se registraron más de 15,000 intentos de fraude mediante llamadas o mensajes que exigían pagos inmediatos para “evitar la deportación”.
Lo preocupante es que ahora usan inteligencia artificial para clonar voces de familiares y hacer las amenazas más convincentes.
El Departamento de Seguridad Nacional ha advertido que ningún funcionario legítimo pedirá dinero por teléfono o aceptará pagos en criptomonedas o tarjetas de regalo.
En el ámbito laboral, las estafas con visas H-2A y H-1B han crecido un 25% este año.
Los timadores crean empresas ficticias que ofrecen “sponsorship” o contratos de trabajo falsos, cobrando entre $5,000 y $20,000 por servicios que nunca existen.
Solo en Arizona, 300 migrantes perdieron sus ahorros en un esquema que prometía visas agrícolas con “garantía de empleo”.
Los programas humanitarios no escapan a estos fraudes
Tras la expansión del TPS para nuevos países en 2025, han surgido “consultores” que cobran hasta $3,000 por “tramitar” beneficios falsos.

Incluso, algunos venden “permisos de trabajo” falsificados que ponen a los migrantes en riesgo de deportación.
Para combatir estas prácticas, el USCIS lanzó en marzo una nueva plataforma digital de verificación de abogados (uscis.gov/avoid-scams), donde se puede confirmar la licencia de cualquier representante legal.
Además, organizaciones como United We Dream y la Coalición por los Derechos de los Migrantes (CCIR) ofrecen asesoría gratuita en 15 idiomas.
Se enfatiza que en 2025, ningún trámite migratorio requiere pagos por adelantado fuera de las tarifas oficiales.
Si alguien pide dinero en efectivo o transferencias, es una señal de alerta, señalan funcionarios.
Mientras las autoridades trabajan en nuevas leyes para castigar estos delitos con penas de hasta 10 años de prisión, la mejor defensa sigue siendo la información.
Los migrantes deben recordar que los únicos portales oficiales son uscis.gov y travel.state.gov, y que siempre pueden verificar cualquier comunicación llamando al 800-375-5283.