Estados Unidos

Escándalo en embajada de Estados Unidos en República Dominicana: descubren cocaína en cajetillas de cigarrillos oficiales

Las autoridades estadounidenses arrestaron a un extrabajador diplomático acusado de contrabandear cocaína en suministros oficiales.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

8 de agosto de 2025, 3:32 p. m.
Cajetilla de cigarrillos - referencia
Descubren cocaína en cajetillas de cigarrillos. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Un extrabajador diplomático en Washington, identificado como Miguel Ramírez, fue detenido el pasado miércoles, 6 de agosto, acusado de liderar un sofisticado intento de contrabando de cocaína.

El hombre ocultaba, de acuerdo con las autoridades, la droga en cajetillas de cigarrillos destinadas al consumo interno de la embajada, según un comunicado del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Las autoridades revelaron que Ramírez manipuló las provisiones suministradas periódicamente al personal diplomático, aprovechando su acceso privilegiado y conocimiento de los métodos de control para introducir paquetes con estupefacientes de forma encubierta, lo que constituye una grave violación de la confianza y las leyes federales.

El caso salió a la luz cuando la Oficina de Control de Drogas (DEA) interceptó una de las cajas en un punto de reparto dentro del recinto embajador.

Al inspeccionarla con un perro antinarcóticos, los agentes descubrieron varios envoltorios con polvo blanco dentro de las cajetillas, que dieron positivo para cocaína tras las pruebas de laboratorio.

EE.UU.
Embajada de Estados Unidos | Foto: NurPhoto via Getty Images

Esa operación inicial desató una investigación interna coordinada con el FBI, que permitió detectar un patrón recurrente en el tráfico de suministro diplomático, lo que disparó las alarmas y facilitó una orden de allanamiento en el domicilio de Ramírez.

En su residencia se hallaron registros de mensajes cifrados, transacciones bancarias sospechosas vinculadas a cuentas en el exterior y evidencia fotográfica que lo conecta con individuos investigados por tráfico internacional de drogas.

El fiscal federal a cargo declaró que esta red de contrabando no operaba de manera aislada, sino mediante una red organizada que podría incluir a cómplices dentro y fuera del gobierno, lo cual agrava la gravedad del delito y las penas posibles.

Ramírez enfrentará cargos que incluyen conspiración para traficar estupefacientes, abuso de posición pública y falsificación de documentos, con una condena que podría superar los 20 años de prisión si se prueba su responsabilidad en todas las acusaciones.

Propuesta de dos nuevos días feriados en Estados Unidos
| Foto: Getty Images

Por su parte, el Departamento de Estado comunicó que se reforzarán los protocolos de inspección y control en todas las instalaciones diplomáticas, incluidos envíos de uso interno, y se someterá a todo el personal a revisiones trimestrales para prevenir cualquier intento similar en el futuro.

En paralelo, expertos en seguridad internacional consultados indican que este tipo de filtraciones en cadenas logísticas diplomáticas es poco frecuente, pero de alto impacto.

Según el profesor James Henderson, especialista en seguridad fronteriza, “la confianza institucional es la primera línea de defensa: cuando un insider la traiciona, se abre una vulnerabilidad crítica que puede ser explotada por redes criminales”.

Esto refuerza la necesidad de revisar protocolos y transparencia en la administración de suministros de alto riesgo.

Mientras tanto, la investigación continúa abierta a cargo del FBI y la DEA, que mantienen la hipótesis de que este esquema podría formar parte de un envío mayor aún no detectado.

El Departamento de Justicia instó a cualquier persona con información relevante a presentarse y colaborar, ofreciendo inmunidad a testigos clave que aporten datos que conduzcan a desmantelar plenamente esta red.