MUNDO
¿Es médico extranjero? Así puede trabajar en Estados Unidos con visa patrocinada y seguro médico incluido
La crisis de personal médico en Estados Unidos impulsa a hospitales a patrocinar visas y seguros para atraer talento extranjero.

Un número creciente de empleadores en Estados Unidos, especialmente hospitales y clínicas, han comenzado a ofrecer soporte para visas y tarjetas de residencia a médicos inmigrantes, en un esfuerzo por reducir la escasez estructural de profesionales de la salud.
Esta estrategia se refleja en un aumento de ofertas laborales que incluyen patrocinio migratorio. Según Indeed, pasaron de 0,04 % en junio de 2021 a 0,14 % en mayo de 2025, y un 3,2 % de puestos para médicos y cirujanos ya lo integran.
La situación es crítica, La Asociación de Facultades de Medicina de Estados Unidos (AAMC) proyecta una falta de decenas de miles de médicos en la próxima década, en parte debido al envejecimiento de los “baby boomers”.

Ante este panorama, atraer talento extranjero vía visa H‑1B, J‑1 o incluso rutas que permitan la residencia permanente se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas instituciones.
Lo más leído
Una investigación realizada por Hiring Lab muestra que casi el 75 % de las ofertas con apoyo migratorio se concentran en el sector salud, donde la demanda ya supera la oferta en múltiples estados: Nueva York aporta el 20 % de esas vacantes, seguido por California (12,5 %) e Illinois (6,5 %).
En mayo de 2025, más del 3 % de las vacantes para médicos incluían patrocinio migratorio, confirmando que esta tendencia no es aislada sino parte de un movimiento sostenido desde principios de 2021.
Sin embargo, este impulso se enfrenta a vientos en contra. Por un lado, desde principios de 2025 las restricciones migratorias federales han frenado los flujos, disminuyendo el interés de profesionales internacionales en trabajar en Estados Unidos.

Por otro, las cargas administrativas y económicas de ofrecer seguro de salud consolidado y patrocinio de visa pueden ser desafiantes, especialmente para centros hospitalarios medianos o rurales.
Es importante recordar que en Estados Unidos el seguro médico suele estar ligado al empleo. Según Kaiser Family Foundation, el 54 % de las empresas ofrecen planes de salud, con deducibles promedio de $1.787 dólares por persona y costos compartidos que han crecido significativamente.
Esto posiciona a médicos inmigrantes en una situación compleja, ya que necesitan no solo el permiso laboral, sino también acceso a un sistema de salud sólido para ellos mismos y sus familias.
Además, el acceso al seguro patrocinado por el empleador es clave para la retención. Empleados valoran estos beneficios entre 75 y 84 % más de lo que cuestan, y el programa genera un valor social estimado en $600.000 millones de dólares anuales.
En un contexto económico donde el costo de brindar cobertura sigue subiendo, muchos empleadores optan por absorber gastos en lugar de aumentar primas a empleados, para mantenerse competitivos en un mercado laboral tenso.

La ecuación es clara: los hospitales que ofrecen visa y seguro médico ganan ventaja para atraer talento estadounidense e internacional. Al mismo tiempo, deben navegar entre regulaciones migratorias, cargas financieras y una necesidad urgente de ampliar centros médicos antes de que la demanda supere por completo la oferta.
Según el portal Axios, “la inmigración desempeña un papel clave en cubrir empleos en sectores con escasez de mano de obra, especialmente en salud”.
Este escenario refuerza la idea de que la política migratoria y la estrategia corporativa deben alinearse de forma integral para garantizar acceso oportuno a la atención médica, equilibrando costos, regulación y recursos humanos.