Estados Unidos

Empresas que están en riesgo de quebrar en EE. UU. por los aranceles de Trump

Las políticas arancelarias de Trump generan una ola de quiebras y obligan a empresas de todos los tamaños en Estados Unidos a replantear su supervivencia económica.

14 de agosto de 2025, 5:43 p. m.
EE.UU.
Gráfico del mercado de valores con velas rojas en una pantalla oscura. | Foto: Getty Images

La tensión comercial impulsada por la estrategia arancelaria de Donald Trump ha colocado a empresas estadounidenses en una situación crítica, con advertencias de riesgos de quiebra en sectores clave.

Destacan cinco compañías amenazadas por el impacto directo de estas tarifas: Walmart, Best Buy, Mattel, Nintendo, Shein y Temu. Walmart, preocupado por la magnitud de los aranceles, alertó que se ve obligado a subir precios, especialmente en productos chinos, ya que “no puede absorber toda la presión considerando márgenes tan estrechos”.

Best Buy también advirtió que los proveedores están trasladando costos adicionales, lo cual volvería casi inevitable un aumento para el consumidor. Por su parte, Mattel anunció incrementos en sus juguetes debido a los gravámenes, mientras que Trump amenazó con imponer un arancel del 100 % sobre ellos.

EE.UU.
El logotipo de Best Buy se exhibe en el exterior de una de sus tiendas | Foto: Getty Images

Nintendo, aunque mantiene el precio base de su Switch 2 en $450 dólares, indicó aumentos en accesorios debido a aranceles, y Sony sugirió también trasladar estos costos a los consumidores.

Finalmente, las plataformas Shein y Temu, que antes se beneficiaban de exenciones como la regla “de minimis”, informaron ajustes de precios a partir del 25 de abril de 2025 por el fin de esa ventaja arancelaria.

Este panorama se agrava al considerar casos concretos y recientes de empresas que explican estar al borde de la quiebra, atribuyendo los aranceles como factor clave.

El minorista At Home Group solicitó eliminar casi 2.000 millones de dólares en deuda y citó los gravámenes como una carga insostenible. En el sector automotriz, el proveedor Marelli Holdings también mencionó la presión arancelaria en su filing judicial como elemento que contribuyó gravemente a su crisis financiera.

EE.UU.
Hombre de negocios estresado en una oficina desordenada | Foto: Getty Images

Un panorama más amplio lo pintan los datos recientes: en julio de 2025, el número de empresas que se declararon en bancarrota en Estados Unidos. Superó los niveles observados durante la pandemia de 2020, con firmas como Forever 21, Joann’s, Party City, Del Monte Foods y Claire’s entre las afectadas, quienes señalaron la incertidumbre de las tarifas, inventarios elevados y deuda pesada como factores determinantes.

Claire’s, en particular, atribuyó un golpe de 30 millones de dólares por aranceles en su inventario importado de China, anunciando el cierre de unas 700 tiendas, incluidas las ubicadas en Walmart, e incluso advirtió sobre una posible liquidación total en Norteamérica si no se asegura una venta.

En el sector agrícola, Deere & Co. reportó una caída en sus beneficios trimestrales y revisó a la baja sus expectativas anuales debido a los aranceles combinados con la baja demanda y precios decrecientes de los cultivos.

El costo general para las empresas globales alcanza los 34.000 millones de dólares, según estimaciones de Reuters, lo que afecta a gigantes como Apple, Ford, Sony, entre otros, que recortaron o suspendieron sus proyecciones financieras por la incertidumbre comercial.

Regla fiscal, bolsa de valores, economía
Regla fiscal, bolsa de valores, economía | Foto: Getty Images

Este entorno económico generó preocupación tanto en grandes empresas como en pymes. El inversionista Bill Ackman advirtió que muchas pequeñas empresas no podrán traspasar los costos a sus clientes y enfrentan márgenes comprimidos, en un contexto donde ni siquiera sectores como el café pueden relocalizar producción. Más de diez empresas citaron los aranceles en sus declaraciones legales como causa relevante de bancarrota.

En conjunto, estas evidencias muestran cómo los gravámenes de Trump se convirtieron en un catalizador de crisis para minoristas, fabricantes y pymes. Aunque algunas empresas buscan mitigar efectos mediante reubicación de producción o cierres estratégicos, el riesgo de quiebra es palpable.

Resulta necesario que se consideren estrategias regulatorias y de apoyo que permitan sostener sectores vulnerables y preservar la competitividad económica en medio de la volatilidad comercial.