MUNDO

Crisis migratoria: Trump pone fin al Estatus de Protección Temporal para miles de afganos y cameruneses

Activistas denuncian incumplimiento de promesas: el fin del TPS para afganos y cameruneses genera indignación

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

14 de abril de 2025, 4:06 p. m.
En el caso de Afganistán, el estatus fue concedido tras la retirada de las tropas estadounidenses en 2021 y la toma del poder por parte de los talibanes.
Un gran número de migrantes afganos indocumentados se congregan en el cruce fronterizo de Torkham | Foto: Anadolu via Getty Images

La Administración Trump anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos de Afganistán y Camerún, lo que pone en riesgo de deportación a más de 21.000 personas que vivían y trabajaban legalmente en Estados Unidos bajo este amparo.

La decisión ha provocado una ola de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, legisladores y activistas
Refugiados afganos en el cruce fronterizo de Torkham. | Foto: dpa/picture alliance via Getty I

En un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) señaló que las condiciones en ambos países mejoró, lo que justificaría la terminación del TPS. En consecuencia, los afganos protegidos por este estatus tendrán que encontrar otra vía legal para permanecer en el país, mientras que los cameruneses verán caducar su protección a mediados de junio.

El TPS es una figura migratoria otorgada a ciudadanos de países que enfrentan conflictos armados, catástrofes naturales o situaciones humanitarias extremas. Su finalidad es brindar alivio temporal y protección contra la deportación.

En el caso de Afganistán, el estatus fue concedido tras la retirada de las tropas estadounidenses en 2021 y la toma del poder por parte de los talibanes. Para Camerún, se estableció en 2022 debido a una prolongada crisis política y violencia armada en distintas regiones.

Son preocupantes las implicaciones sociales y económicas de esta decisión
Un gran número de migrantes afganos indocumentados se congregan en el cruce fronterizo | Foto: Anadolu via Getty Images

La decisión ha provocado una ola de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, legisladores y activistas, pues según ellos, Estados Unidos incumple en una promesa moral con personas que ayudaron a las tropas estadounidenses o que en su defecto huyeron de situaciones extremas, confiando en la protección del país.

Shawn VanDriver, portavoz de la coalición #AfghanEvac, calificó la medida como “inhumana y desinformada”, argumentando que los talibanes continúan reprimiendo minorías, mujeres y colaboradores del Gobierno anterior. Por su parte, Human Rights documentó graves violaciones de derechos humanos en Camerún, incluyendo desplazamientos forzados, violencia contra civiles y censura política.

Así quedó una mezquita en Afganistán tras un atentado suicida el 8 de octubre de 2021.
Así quedó una mezquita en Afganistán tras un atentado suicida. | Foto: Getty Images / Xinhua News Agency

Aunque son preocupantes las implicaciones sociales y económicas de esta decisión, muchos de los beneficiarios trabajan en sectores clave como salud, construcción, transporte o servicios. La incertidumbre podría generar una pérdida de fuerza laboral, así como impactos emocionales profundos para miles de familias que ya estaban construyendo una vida en Estados Unidos.

El Departamento de Seguridad Nacional señaló que los afectados pueden solicitar visas de trabajo, asilo u otros alivios migratorios disponibles. Aunque expertos legales advierten que estas opciones no están garantizadas y requieren tiempo, recursos y representación jurídica.

Mientras tanto, los activistas urgen al Congreso a aprobar una reforma migratoria que incluya un camino a la residencia permanente para los beneficiarios del TPS.

Con esta decisión, el futuro de miles de personas queda nuevamente en la incertidumbre. Y aunque la Casa Blanca no ha emitido declaraciones adicionales, la presión pública crece para revertir una medida que muchos consideran injusta.