Estados Unidos

Crisis inmobiliaria en Miami: seguros, cuotas y nuevas leyes hunden ventas y obligan a bajar precios de viviendas

El alza de seguros, cuotas de mantenimiento y nuevas regulaciones están enfriando el mercado de Miami y frenando sus ventas.

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

15 de agosto de 2025, 12:23 p. m.
La inversión para esta segunda etapa asciende a USD 8,6 millones aprobados el 12 de junio por la Junta de Comisionados del condado.
Mercado inmobiliario, Referencia | Foto: Getty Images

El mercado inmobiliario de Miami atraviesa una tormenta perfecta que ha enfriado las ventas y puesto en guardia a compradores y propietarios.

Los datos más recientes muestran el giro: en julio de 2025, el precio mediano de venta cayó 7,4% interanual hasta $593.000 dólares, se cerraron 352 operaciones frente a 414 un año antes y el tiempo en el mercado se alargó a 95 días.

Tras el auge de la pandemia, el enfriamiento es palpable y se extiende por todo el sur de Florida, donde el incremento de costos fijos y una oferta creciente reducen la velocidad de cierre.

EE.UU
Primer plano de un agente inmobiliario entregando las llaves de su nueva casa a un hombre | Foto: Getty Images

El factor más devastador para la demanda es el costo total de la propiedad. Después del colapso de Surfside, el estado reescribió las reglas de los condominios: las leyes SB 4-D (2022) y SB 154 (2023) obligan a edificios de tres pisos o más a realizar “inspecciones de hito” a los 30 años o 25 si están cerca de la costa, repetirlas cada década y constituir reservas obligatorias para reparaciones mayores.

La consecuencia ha sido un aumento brusco de las cuotas de administración, las primas de seguros y las “special assessments”, que han sorprendido a muchas asociaciones y han expulsado a propietarios con presupuestos ajustados.

En edificios antiguos, la suma de primas elevadas, reservas forzosas y necesidades de obra ha devaluado unidades y enfriado el apetito comprador. En mayo, las ventas de condominios cayeron a doble dígito en el área metropolitana, según nuevos datos de la Asociación de Realtors de Miami.

A la par, reportajes locales describen a propietarios ahogados por cuotas crecientes y valoraciones a la baja, un factor que explica por qué más compradores piden descuentos y condiciones de inspección estrictas antes de comprometerse.

A partir del miércoles 15 de mayo y hasta el sábado 18, se darán a conocer los proyectos Paraíso Central que comprenden 5000 viviendas de renovación urbana, ubicada en el centro de Cali. En este espacio, La Alcaldía Municipal también presentará y pondrá a disposición de las personas interesadas, su nuevo subsidio distrital ‘Casa Mía’; además se contará con la presencia de Caja Honor y de las diferentes entidades financieras.
A partir del miércoles 15 de mayo y hasta el sábado 18, se darán a conocer los proyectos Paraíso Central que comprenden 5000 viviendas de renovación urbana, ubicada en el centro de Cali. En este espacio, La Alcaldía Municipal también presentará y pondrá a disposición de las personas interesadas, su nuevo subsidio distrital ‘Casa Mía’; además se contará con la presencia de Caja Honor y de las diferentes entidades financieras. | Foto: Raúl Palacios

A ello se suman los riesgos físicos y el costo de asegurar la inundación. Con la metodología Risk Rating 2.0 de FEMA, las primas del seguro contra inundaciones se recalculan por riesgo individual y ubicación, lo que encarece la tenencia en zonas costeras y en propiedades de mayor valor.

Aunque el objetivo oficial es cobrar lo justo por el riesgo real, en Florida el efecto combinado con huracanes más intensos y primas privadas al alza ha erosionado la asequibilidad y retrasa cierres, sobre todo en barrios expuestos.

Según MIAMI REALTORS, la región podría acercarse a 12 meses de inventario entre 2025 y 2026, nivel que devuelve poder de negociación a los compradores y obliga a los vendedores a ajustar expectativas.

Algunos alivios están en marcha: el programa My Safe Florida Home reabrió con $280 millones de dólares en ayudas para reforzar viviendas y reducir primas, y los distritos más asequibles de la periferia lideran la resiliencia en precios.

Aun así, el reequilibrio tomará tiempo: Miami sigue siendo un imán global, pero el nuevo impuesto oculto de la vivienda, seguros, reservas y mantenimiento; redefine qué proyectos son financiables y qué unidades siguen siendo verdaderamente accesibles para las familias para ingresos medios.