Estados Unidos
Crece la incertidumbre en la comunidad venezolana en Florida tras el fallo sobre protección migratoria
Cientos de miles de venezolanos se verán forzados a regresar a su país por esta decisión.

La creciente migración de venezolanos hacia distintos países del mundo comenzó hace ya varios años, motivada por el régimen político y la profunda crisis económica que atraviesa el país sudamericano. Uno de los destinos que más migrantes venezolanos ha recibido, según el centro de estadísticas Statista, es Estados Unidos, que ocupa el tercer lugar en número de migrantes venezolanos, solo por detrás de Colombia y Perú.
De acuerdo con Statista, 545.200 venezolanos residen actualmente en territorio estadounidense. Esta población enfrenta un momento de gran incertidumbre tras la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS), lo que significa que cientos de miles de venezolanos que llegaron antes de 2023 perderán su protección contra la deportación y sus permisos de trabajo.
Aquellos que llegaron después de 2023 perderán este beneficio en septiembre de este año, como parte de una iniciativa impulsada por el gobierno de Donald Trump, en el cual algunos venezolanos con derecho al voto confiaron, pensando que adoptaría una postura más firme contra el régimen chavista. Así lo explicó José Antonio Colina, presidente de una organización de exiliados venezolanos:
“La mayoría de los venezolanos-estadounidenses votaron pensando que (Trump) iba a tener una postura mucho más frontal en contra del régimen de Maduro, que lo iba a sacar del poder, no que iba a terminar sacando a los venezolanos de Estados Unidos”.
Lo más leído
The Supreme Court’s TPS decision is absolutely wrong. It allows Trump to deport people with no criminal record to a criminal dictatorship.
— Rep. Debbie Wasserman Schultz (@RepDWStweets) May 19, 2025
I’ll keep pushing back to protect my Venezuelan neighbors. This fight isn’t over. pic.twitter.com/BchkBLw7mc
La medida fue finalmente ratificada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, y contradice lo acordado previamente por el gobierno anterior. Antes de dejar el poder en enero, el expresidente Joe Biden había decidido ampliar la protección por 18 meses a partir de abril. Sin embargo, la nueva administración, apoyada por sectores de la comunidad venezolana en las elecciones, anuló la extensión del TPS.
Actualmente, más de 350.000 venezolanos se encuentran al borde de la deportación. Tal es el caso de Denis Caldeira, un venezolano de 47 años beneficiario del TPS, que fue otorgado de manera amplia por Biden, quien había calificado al gobierno de Nicolás Maduro como autoritario.
Caldeira expresó sentirse en un “limbo legal” luego de que, recientemente, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara al gobierno de Trump a revocar el estatus migratorio que lo protegía:
“Hay que salir a trabajar. No me puedo quedar encerrado en casa. Obviamente siento miedo, pero no hay nada que pueda hacer”, comentó desde Doral, una ciudad cercana a Miami donde más del 40% de los habitantes son originarios de Venezuela.
La realidad es que los venezolanos probablemente tendrán que buscar un nuevo país de destino que no sea el gigante norteamericano, teniendo en cuenta que el nuevo gobierno solo plantea fortalecer aún más las normativas migratorias.
*Tomado de la AFP*