Estados Unidos
Colombia podría establecer una nueva alianza con los Brics: ¿cómo lo tomaría Estados Unidos?
Colombia optaría por una posible negociación con el Nuevo Banco de Desarrollo ante el eventual bloqueo de los bancos estadounidenses.

Ante el reciente memorando de entendimiento firmado entre Colombia y China, se ha incrementado la tensión diplomática con Estados Unidos, lo que podría derivar en una crisis política entre nuestro país y su mayor socio comercial. El acuerdo establece una nueva puerta para el crecimiento económico y tecnológico para ambas naciones.
Sin embargo, es importante aclarar que lo firmado no constituye un tratado comercial formal, sino un instrumento político que traza una hoja de ruta para fortalecer las relaciones bilaterales a través del intercambio de productos, sin compromisos concretos de exportación o importación.
Colombia firmó un histórico memorando con China e ingresó a la Nueva Ruta de la Seda. Pero, ¿qué significa esto? 🤔
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) May 15, 2025
Con este gran hecho se buscará fortalecer y mejorar equitativamente los lazos económicos, tecnológicos y culturales con el país asiático. 🇨🇴🇨🇳
Te explicamos todos… pic.twitter.com/O2ERO6Njbj
Esta decisión ha generado inquietud en Washington, considerando que Colombia es uno de los principales proveedores de petróleo, flores, café y minerales hacia el mercado estadounidense. La adhesión del país a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (también conocida como Ruta de la Seda) plantea riesgos sobre el abastecimiento de estos productos, al tiempo que podría tener implicaciones en el actual Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos establecido en 2012.
Aunque el memorando no implica obligaciones comerciales directas, el Gobierno estadounidense ha manifestado preocupación, no solo por la adhesión de Colombia, sino también por la de otros países de la región como Panamá, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.
Lo más leído
En respuesta, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental decidió no respaldar proyectos asociados con empresas chinas en Colombia, lo cual ha repercutido en el bloqueo de desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hacia iniciativas financiadas por consorcios chinos.
Por su parte, Bolivia y Cuba ya pertenecen a los Brics, una institución que busca promover el desarrollo en países del tercer mundo, a través del impulso de países en vías de desarrollo, como: Brasil, Rusia, China y Sudáfrica. La posibilidad de unirse a esta institución ya se ha evaluado en diferentes gobiernos anteriores, pero siempre se ha llegado a la conclusión que significaría un problema debido a la cercanía del país con Estados Unidos.
Una de las obras más afectadas podría ser el Metro de Bogotá, cuya construcción está a cargo de un consorcio integrado por dos firmas estatales chinas: China Harbour Engineering Company Limited y Xi’an Rail Transportation Group Company Limited. Este megaproyecto es financiado en parte con recursos del BID.
Aunque Estados Unidos posee una influencia significativa dentro del BID —aportando cerca del 30 % de su financiamiento—, las decisiones en el banco se toman a través de su junta directiva, donde se requiere una mayoría del 50 % de los votos para aprobar o bloquear una operación.
Frente a esta posible restricción, el Gobierno colombiano ya evalúa alternativas, entre ellas recurrir a fuentes de financiamiento como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) del grupo Brics, lo cual podría desbloquear los recursos necesarios para los proyectos estratégicos. No obstante, esta acción también abriría la puerta a una potencial crisis diplomática con el que sigue siendo, hasta ahora, su principal socio comercial.