Estados Unidos
¿Busca empleo en EE. UU.? Cuidado con esta estafa digital que ya ha dejado miles de víctimas y millones en pérdidas
Las estafas laborales digitales han crecido en EE. UU.

Al finalizar el primer semestre de 2025, Estados Unidos presenta cifras alentadoras en cuanto a su economía. La tasa de desempleo se encuentra actualmente en un 4.1%, y solo en el mes de junio se generaron 147,000 nuevos empleos, según informó CNN en Español.
No obstante, a pesar del panorama positivo, muchas personas siguen buscando empleo en el país, y en ese proceso han surgido alertas preocupantes relacionadas con estafas laborales.
Desde el año 2024, las autoridades han reportado un notable aumento en los fraudes vinculados a supuestas ofertas laborales digitales, los cuales han dejado a miles de víctimas con pérdidas económicas significativas.

Estas estafas suelen presentarse como propuestas atractivas de trabajo remoto, con ingresos elevados por tareas simples, horarios flexibles y la promesa de una rápida solución a las dificultades financieras. Sin embargo, todo esto forma parte de un elaborado engaño.
La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) informó que, solo en 2024, se registraron más de 20,000 víctimas de este tipo de estafas, una cifra que contrasta drásticamente con las 5,000 reportadas en 2023.
En total, las pérdidas económicas superaron los 220 millones de dólares. Estas cifras dejan claro que el problema se ha intensificado y necesita atención urgente, según un informe de Infobae.
El modus operandi más común es lo que se conoce como task scam o estafa gamificada. Consiste en una serie de filtros aparentemente legítimos que convencen al aspirante de depositar dinero de su propio bolsillo en plataformas controladas por los estafadores, estos esquemas están diseñados para parecer profesionales y confiables.
Uno de los factores que ha facilitado la expansión de este tipo de fraudes es el creciente interés de los ciudadanos en empleos remotos. Las ofertas falsas también se pueden publicar en sitios web reconocidos para la búsqueda de trabajo, lo cual aumenta su credibilidad.
Además, los estafadores suelen establecer procesos formales de selección y prometer incorporación inmediata, lo que da una apariencia aún más legítima.

Pese a la magnitud del problema, solo el 4.8% de las víctimas han presentado denuncias formales, según la FTC. Esto indica que las cifras oficiales podrían representar solo una fracción del total de personas afectadas, según informó Infobae.
Entre las modalidades más frecuentes están los mensajes de texto o correos electrónicos ofreciendo empleos sencillos con altos pagos, generalmente por realizar tareas como promocionar productos o mejorar perfiles en redes sociales.
El proceso comienza con la creación de un perfil en una plataforma donde se muestra el supuesto progreso y las ganancias acumuladas, según informó NBC Miami.
La estafa se completa cuando, para liberar los ingresos ganados o avanzar a un “nivel superior”, se solicita un depósito, usualmente en criptomonedas. Una vez hecho el pago, el estafador corta toda comunicación, según reportó Seattle Times.
Es fundamental denunciar estos casos para frenar el avance de estas estafas y proteger a miles de ciudadanos que siguen en busca de una oportunidad laboral legítima.