Mundo
Así golpean las redadas la economía de California; caen ingresos mientras el miedo crece
El ambiente de incertidumbre, como consecuencia de las actividades de inmigración, amenazan la economía en sectores claves.


La población de inmigrantes en California ha ayudado a crear una zona comercial fuerte que genera una buena cantidad de empleos, además de darle un impulso al sector.
Sin embargo, actualmente el miedo y la incertidumbre debido a las acciones de ICE, han hecho que las cosas no estén funcionando tan bien, lo que ha repercutido en pérdidas para varios dueños de negocios.
Así afectan las políticas de inmigración la economía en California
Comerciantes, restauranteros y vendedores ambulantes, principalmente latinos, que trabajan en el centro de los Ángeles, están viendo caer sus negocios irremediablemente.
El miedo se ha apoderado de quienes trabajaban allí o eran clientes frecuentes de estos establecimientos, pues prefieren no salir de casa antes de ser retenidos por las autoridades y obligados a regresar a su país de origen.
Lo más leído
Por otra parte, de acuerdo con los datos del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía, alrededor de 2,28 millones de inmigrantes en California, no tienen documentos legales.
Estos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado y el problema está en que contribuyen directamente con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal.
Lo anterior significa que, al no poder trabajar de forma habitual, como lo venían haciendo, la economía del estado de California comienza a descender.
Si se habla de sectores como la agricultura y la construcción, estos también están siendo vulnerables ante la situación de sus trabajadores.
Más del 25% de quienes laboran en esta área son indocumentados, mientras que en construcción, la proporción asciende al 26%.
Sin la fuerza laboral que representan los migrantes, el PIB de estas industrias podría caer entre un 14% y un 16%, respectivamente.

Una respuesta ante el ambiente de miedo
La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles aprobó una moción para estudiar el impacto económico de las redadas, con el fin de proporcionar asistencia a las familias afectadas.
Líderes comunitarios y organizaciones locales han emprendido acciones de apoyo.
Por ejemplo, en el Distrito de la Misión, en San Francisco, la directora ejecutiva del Distrito Cultural Latino Calle 24, Susana Rojas, afirma que han colocado pancartas en negocios con información sobre derechos constitucionales y protocolos de actuación en caso de presencia de ICE.
“El objetivo es que si alguien anda por ahí y no conoce sus derechos constitucionales, pueda leerlos aquí y familiarizarse con ellos”, explicó a CBS News.
Pero, además, han tenido que combatir las falsas alarmas sobre redadas que se han divulgado dentro de la comunidad.
Estas han sembrado más miedo, por lo que muchos prefieren estar en sus casas antes de salir a trabajar y verse expuestos.
Aunque el gobierno Trump ha defendido su política y considera que es una forma de reforzar la seguridad del país, para muchos, está siendo la causa de que varios sectores económicos se estén debilitando por falta de mano de obra o de clientes.