Mundo
Venezuela, al borde del abismo: especial de ‘60 Minutes’ revela cómo crece la tensión entre Donald Trump y Nicolás Maduro
El reportaje demuestra el aumento de la presión militar de Estados Unidos y la incertidumbre en Venezuela, donde Maduro se aferra al poder.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El programa 60 Minutes de la cadena CBS presentó este domingo un reportaje desde Caracas que retrata la creciente tensión entre el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno de Donald Trump. La investigación, encabezada por la periodista Sharyn Alfonsi, reveló un país sumido en la incertidumbre, mientras Washington refuerza su despliegue militar en el Caribe y eleva su presión política sobre el dictador venezolano.
El reportaje mostró imágenes de barrios caraqueños aferrados a las montañas, con una población marcada por la pobreza y el miedo. “La inestabilidad no es solo una característica arquitectónica en Venezuela, es una forma de vida”, narró Alfonsi.
En los mercados, la periodista recogió testimonios de ciudadanos que reconocen su temor ante la presencia de aviones F-35, destructores y más de 10.000 soldados estadounidenses cerca de las costas del país. “Uno se siente nervioso y ansioso. No queremos que pase nada”, dijo un hombre entrevistado.
Otra mujer, al intentar afirmar que “el pueblo no debe ser culpado por las acciones de su presidente”, fue interrumpida fuera de cámara por un agente con una gorra de la fuerza cívico militar, recordándole los límites de lo que se puede decir públicamente. Ese momento reflejó el clima de vigilancia y represión que sigue imperando en Venezuela, incluso en los espacios cotidianos.

El programa confirmó que Estados Unidos mantiene una de sus mayores operaciones navales en el Caribe en décadas, con un portaaviones, ocho buques de guerra, un submarino de ataque rápido y miles de tropas. Oficialmente, el operativo se enmarca en una “misión antinarcóticos”, pero analistas citados por 60 Minutes sostienen que el objetivo real podría ser aumentar la presión para forzar la salida de Maduro del poder.
El exembajador estadounidense James Story, último jefe diplomático en Caracas antes del cierre de la embajada en 2019, fue categórico. “Este es un muy mal actor sentado sobre las mayores reservas de petróleo del mundo, además de minerales críticos. Y está en la cama con nuestros competidores estratégicos”.
Story definió al régimen como “una organización criminal que se hace pasar por un gobierno”, y señaló que Maduro “ha utilizado el aparato del Estado para encarcelar, torturar y asesinar a su propio pueblo”.
Según el reportaje, el mandatario venezolano accedió inicialmente a conceder una entrevista a 60 Minutes, pero la canceló minutos antes de comenzar, alegando razones de seguridad. Sin embargo, poco después reapareció en un mitin en Caracas, rodeado de simpatizantes, donde pidió “defender la república” y pronunció un mensaje en inglés: “No a la guerra, sí a la paz”.

El especial también reveló que Maduro habría ofrecido a Estados Unidos una participación en el petróleo venezolano para evitar un enfrentamiento directo, una información que el propio presidente Trump confirmó en declaraciones posteriores:
“Lo ha ofrecido todo… porque no quiere meterse con Estados Unidos”. En paralelo, la fiscal general estadounidense Pam Bondi anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto de Maduro, acusado de narcotráfico y corrupción.
La emisión incluyó duras imágenes de la crisis humanitaria: apagones, hospitales colapsados y mercados con precios inalcanzables. Según el reportaje, más del 70 % de los venezolanos vive en la pobreza, y ocho millones han huido del país en la última década.
“Gano 50 dólares a la semana y no alcanza para alimentar a mi familia”, dijo una mujer, quien afirmó que si Maduro cayera, “Venezuela cambiaría. Todos seríamos libres”.

El programa también recordó que, pese a que la oposición habría obtenido el 70 % de los votos en las últimas elecciones, Maduro se negó a entregar el poder, generando protestas que, según la ONU, fueron reprimidas con detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones extrajudiciales.
El analista del International Crisis Group, Phil Gunson, advirtió que un colapso del régimen no garantizaría una transición pacífica. “El precio que piden es la cabeza de Maduro. Pero si las Fuerzas Armadas no participan, podría haber enfrentamientos internos o resistencia de grupos armados”, explicó.
Gunson añadió que, si Washington impulsa un cambio de régimen, “tendría que asumir la responsabilidad de estabilizar el país, incluso con tropas sobre el terreno”. Por su parte, el senador republicano Rick Scott fue más tajante: “Si yo fuera Maduro, ya estaría volando hacia Rusia o China. Sus días están contados”.
Pese a la retórica belicista, 60 Minutes cerró su especial con una imagen contundente: un mercado caraqueño lleno de gente buscando sobrevivir entre la pobreza y la incertidumbre. “La libertad no es lo único que escasea en Venezuela”, concluyó Alfonsi.




