ENTREVISTA

Trump vs. Harvard: estudiante colombiano cuenta lo que viven tras la decisión contra los extranjeros. “Hay ansiedad y miedo”

SEMANA habló con Óscar Escobar, estudiante de la maestría de Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Narra el enorme impacto de la decisión del Gobierno en los jóvenes colombianos que tienen allí una carrera promisoria.

25 de mayo de 2025, 12:22 p. m.
Donald Trump
"Hay muchos que quisieran también hablar, pero no lo van a hacer porque tienen temor legítimamente de que el gobierno de Estados Unidos tome represalias en su contra", Óscar Escobar (AP Photo/Manuel Balce Ceneta) | Foto: AP

SEMANA: ¿Cómo recibió la decisión del Gobierno Trump de prohibirle a Harvard el ingreso de estudiantes extranjeros?

Óscar Escobar (O. E.): Con sorpresa. Nosotros habíamos entendido, a finales de abril, que la universidad había enviado la información que le habían pedido. Hubo una disputa sobre ciertas acciones que quería el Gobierno que tomara la universidad. Entre esas, por ejemplo, el Gobierno le estaba pidiendo a la universidad cambiar sus prácticas de admisión y de contratación de profesores, entre muchas otras. Incluso había hablado de qué temas debían enseñarse y qué temas no debían enseñarse en la universidad. Ante eso, la universidad fue enfática en su posición sobre la libertad de expresión y su libertad académica.

SEMANA: ¿Qué consecuencias tuvo esa posición?

O. E.: Eso implicó hasta ahora unos recortes de más de 2.500 millones de dólares en la financiación que tiene la universidad para la investigación por parte del Gobierno federal. Pero habíamos entendido que eso ya había pasado y que la universidad ya había recibido un castigo. Nunca nos imaginamos que fueran a prohibir estudiantes internacionales en Harvard. Es un poco sorpresivo y genera ansiedad. Es lo que hemos sentido todos los estudiantes internacionales. Nos enteramos por redes sociales, a través de las noticias. Entonces, en ese sentido, uno comienza a leer y releer mil veces el comunicado y tratar de entender qué significa.

Harvard
"Nunca nos imaginamos que fueran a prohibir estudiantes internacionales en Harvard. Es un poco sorpresivo y genera ansiedad", dice Escobar. | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Y a qué conclusiones ha llegado?

O. E.: Lo primero fue buscar a partir de cuándo entraba en vigencia, si es solo para los estudiantes nuevos o para los que ya estamos. Me preguntaba si vamos a poder graduarnos, si los que siguen el otro año van a poder seguir o no. Pienso en tantos colombianos que deben haber recibido una carta de admisión a Harvard de abril de este año y que en este momento están realizando el trámite para matricularse. Y de repente, que llegue esta noticia. Entonces, en general, entender toda la ansiedad y el estrés por determinar en la práctica qué significa la medida. La universidad, además, se mantuvo en silencio un tiempo largo. Se demoró y nos envió el viernes un correo del presidente diciéndonos que iba a luchar, que habían puesto una acción judicial y que iban a tomar todas las medidas posibles para continuar recibiendo estudiantes internacionales.

SEMANA: ¿Qué pasó con esa acción judicial?

O. E.: Un juez falló a favor de la universidad el mismo viernes, y le otorgó unas medidas cautelares mientras se realiza una audiencia el próximo jueves. En ese sentido, en teoría deberíamos estar relativamente tranquilos. También nos llegó un correo de la oficina internacional de Harvard con una serie de preguntas frecuentes y algunas respuestas a ellas. Pero sigue existiendo mucha incertidumbre respecto a casos muy específicos. Entiendo que para ellos también es difícil darnos un paso a paso a seguir o acciones concretas, dado que ellos consideran que el gobierno se está saltando todas las normas existentes y que aquí lo que hay es una situación sin precedentes.

SEMANA: ¿Y cuál es su situación?

O. E.: Yo estoy en el grupo de estudiantes tal vez menos afectados porque yo ya terminé mis estudios hace un par de semanas, realicé mis exámenes finales y ya literalmente estoy esperando el grado la otra semana. La decisión me afecta en el sentido de que yo estoy por fuera de Estados Unidos en este momento. Tengo vuelo de regreso el día lunes y entonces ayer había toda la incertidumbre sobre si se podía o no regresar al país. O si, de repente, nos han cancelado las visas a todos.

Estudiantes
"Pienso en tantos colombianos que deben haber recibido una carta de admisión a Harvard de abril de este año y que en este momento están realizando el trámite para matricularse. Y de repente, que llegue esta noticia" | Foto: Getty Images

SEMANA: ¿Hay algún antecedente del tema de visas que les genere esa preocupación?

O. E.: Harvard nos envió el viernes una comunicación diciendo que no tiene información sobre que a ningún estudiante de Harvard le hayan negado el ingreso. Pero sí se conocen varios casos. Yo, por ejemplo, tengo una compañera que ingresó ayer y fue retenida tres horas. Le quitaron el celular, le quitaron el reloj, le hicieron un interrogatorio especial precisamente por tener una visa avalada por Harvard. Después de tres horas, finalmente la dejaron ingresar. Entonces sí hay mucha incertidumbre. No sé si pueda ingresar a Estados Unidos y graduarme.

SEMANA: ¿Qué otros miedos siente que viven los estudiantes hoy?

O. E.: Hay muchos. En general, porque no se sabe qué va a pasar. Todo cambia muy rápido. Y hay situaciones específicas. Por ejemplo, hay estudiantes colombianos que se han graduado y están con un permiso de trabajo. En ese correo que nos enviaron con las preguntas frecuentes decía que en un caso extremo el Departamento de Homeland Security, que es el que ha tomado esta medida, podría pedirles a esos estudiantes que dejen de trabajar y abandonen el país.

SEMANA: ¿Qué estudios hizo usted en Harvard?

O. E.: Soy estudiante de la maestría de Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Para mí estudiar en la Universidad de Harvard es una alegría, un orgullo muy grande, una oportunidad increíble que se me presentó. Yo apliqué a la universidad finalizando el año 2023, me enteré de la admisión en abril de 2024 y he estado acá desde julio de 2024 hasta ahora que ya me gradúo la semana que viene. Estar en Harvard es una oportunidad muy importante de ver el mundo de otra forma, de conocer mucha gente, de aprender de profesores increíbles.

EE.UU. castiga a agencias de viajes por presunta complicidad en migración irregular
"Tengo una compañera que ingresó ayer y fue retenida tres horas. Le quitaron el celular, le quitaron el reloj, le hicieron un interrogatorio especial precisamente por tener una visa avalada por Harvard". | Foto: Getty Images/iStockphoto

SEMANA: Estudiar en una universidad como Harvard no solo es un privilegio, sino un esfuerzo que requiere mucha disciplina y muchos sacrificios. ¿Cuáles han sido los suyos?

O. E.: Yo estoy haciendo una maestría que se conoce acá como el Mid-Career, que es una maestría de un año porque requiere que las personas que nos presentamos tengamos por lo menos 10 años de experiencia. Entonces para mí, en este punto de mi vida que estoy por cumplir 37 años, significa un sacrificio en el sentido del costo de oportunidad. Por supuesto, yo podría estar trabajando y los ingresos que no he estado recibiendo en este año son un sacrificio importante. También haber estado lejos de mi esposa durante todo este año, lejos de mi familia. Y, obvio, también está el esfuerzo de muchas noches de estudio, de muchas horas de lectura, de concentración. Y eso, por no hablar del sacrificio financiero.

SEMANA: ¿Cómo se logra mantener en una universidad tan costosa?

O. E.: Yo tengo tres becas para estar acá, pero aun con tres becas parciales he tenido que hacer un sacrificio financiero no solo en términos del costo de oportunidad, sino también para terminar de pagar el arriendo. El costo de vida en una ciudad como Cambridge o en el área metropolitana de Boston es bastante caro.

SEMANA: ¿Esta decisión del Gobierno Trump, qué tanto cambia sus planes?

O. E.: Afortunadamente, yo tenía mis planes de regresarme a Colombia. Me regreso el 10 de junio. Así que en mi caso particular lo más grave que me puede pasar en este momento es que no pueda ir a mi grado y me toque recibir el cartón por correo. Y esa también es la razón por la que puedo dar esta entrevista sin problema. No temo, como muchos otros estudiantes, en que salga mi nombre. Hay muchos que quisieran también hablar, pero no lo van a hacer porque tienen temor legítimamente de que el Gobierno de Estados Unidos tome represalias en su contra. Son personas que tienen proyectos de vida muy importantes en Estados Unidos, que están trabajando en organismos multilaterales, en bancos de inversión. Todas han construido un proyecto de vida en Estados Unidos, con carreras altamente exitosas, y no están dispuestas a arriesgarlo debido a lo que perciben como un ataque político del Gobierno federal hacia la universidad, motivado por considerarla demasiado liberal o por no alinearse ni someterse al gobierno de turno.

Noticias relacionadas