Mundo
Trump dice que EE. UU. les dio el Canal de Panamá a los panameños, no a los chinos que hoy lo operan. Promete retomar su control
El mandatario aseguró que el vecino país rompió el acuerdo que tenían desde que se construyó la vía interoceánica.
En su discurso de posesión como el presidente número 47 de Estados Unidos, Donald Trump insistió en muchas de sus promesas de campaña, las cuales espera poner en práctica tan pronto le sea posible. Una de ellas se refiere a su interés de retomar el control del Canal de Panamá, hoy en manos de operadores chinos.
Trump recordó que la construcción de la vía interoceánica cobró 38.000 vidas y que su país se lo había regalado a los panameños, pero que estos les han pagado mal, cobrándoles tarifas altas a los buques estadounidenses. Para el nuevo jefe de Estado, Panamá rompió el acuerdo y por eso quiere recuperar el control del canal.
En su discurso inaugural, Trump se refirió también al cambio de nombre del Golfo de México, el cual, dijo, ahora se llamaría Golfo de Estados Unidos.
Además, aseguró que va a restaurar el nombre del “gran presidente William McKinley”, quien fue el 25° presidente de los Estados Unidos y que, en su concepto, fue clave para enriquecer a Estados Unidos a través de aranceles y talento. “Él era un empresario natural como Roosvelt”, insistió el recién posesionado mandatario.
Lo más leído
McKinley desempeñó un papel crucial en los primeros pasos hacia la construcción del Canal de Panamá, aunque no fue el presidente que finalizó el proyecto. Trump precisó que en ese proyecto Estados Unidos invirtió mucho más dinero que en cualquier otro y que tras la salida de su país de la zona se lo entregó a Panamá.
Sin embargo, dijo: “Nos trataron muy mal después de haberles dado ese regalo, que nunca debió darse. Y Panamá nos incumplió. El espíritu del tratado fue infligido. Los buques estadounidenses pagan excesivamente y no reciben un trato justo, lo que también incluye a la Marina de Estados Unidos; además, China está operando el canal y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Vamos a tomarlo de vuelta”.
El canal de Panamá, una importante vía de 82 kilómetros de largo que conecta el océano Atlántico con el Pacífico, está en la mira de Trump desde su campaña, debido a que por allí pasa alrededor del 6 % del comercio mundial.
El canal actúa como piedra angular del transporte marítimo global y les permite a unos 14.000 buques cruzar la zona cada año, en vez de realizar difíciles y largos viajes a través del cabo de Hornos.
Si se opta por el segundo viaje, el trayecto toma unas dos semanas en una embarcación moderna, mientras que cruzar por el canal toma en promedio tan solo unas diez horas.
De acuerdo con la Autoridad del Canal de Panamá, desde su inauguración en 1914, por allí ha transitado más de un millón de barcos.
Negativa panameña
El tratado que según Trump no han cumplido los panameños es el Torrijos-Carter, el cual facilitó la transferencia del Canal en 1999.
Desde diciembre pasado, el presidente del vecino país, José Raúl Mulino, aseguró que no negociará ningún cambio con Estados Unidos sobre la vía interoceánica.
“No existe ninguna posibilidad por este presidente de hablar nada que busque replantear la realidad jurídico-política del canal de Panamá de manos panameñas. Si por ahí viene la intención de hablar, pues no hay nada de qué hablar”, dijo Mulino en una conferencia de prensa semanal.
Mulino también descartó disminuir el precio de los peajes a los buques estadounidenses en el canal y negó que China tenga injerencia sobre el mismo.
“El canal es panameño y de los panameños, ahí no hay la posibilidad de abrir ningún tipo de conversación en torno a esa realidad, que ha costado lágrimas, sudor y sangre al país”, agregó.
Tras el discurso de Trump, el diario La Prensa de Panamá consultó a Alberto Alemán Zubieta, exadministrador del Canal de Panamá, quien calificó como desafortunadas e incorrectas las declaraciones del nuevo mandatario: “Nosotros hemos probado no solamente lo bien que hemos manejado el Canal en Panamá, sino el beneficio que él mismo le da a Panamá y al mundo entero”.
Precisó que es falso que el Canal cobre más a los buques de Estados Unidos. “El Canal de Panamá no hace diferenciación por banderas ni por países, el Canal de Panamá hace un proceso de tarifas que es igual para todo el mundo”, le dijo el experto al medio panameño.