Mundo

¿Trump derrocará a Maduro? Esto dicen a SEMANA líderes de la oposición venezolana sobre la posible caída del régimen

SEMANA habló con Juan Guaidó, Julio Borges, Antonio Ledezma y María Beatriz Martínez sobre las perspectivas de las operaciones de Estados Unidos hacia Venezuela.

23 de agosto de 2025, 10:20 p. m.
Nicolás Maduro y Donald Trump
Nicolás Maduro y Donald Trump | Foto: AFP / Getty Images

Este domingo se espera que llegue cerca a las costas venezolanas una flota militar que el gobierno de los Estados Unidos envío en medio de una inédita operación contra el narcotráfico de grupos ilegales como el Tren de Aragua y el Cartel de los Soles, organización que Washington declara como terrorista liderada por el dictador de Venezuela, Nicolás Maduro.

A raíz de esta operación, donde la Casa Blanca moviliza a tres destructores de los más modernos que tiene la Armada de los Estados Unidos, además de más de 2.000 marines, aviones espía y avanzados helicópteros de combate, más el fuerte armamento que tiene cada uno de los equipos que Donald Trump ordenó enviar cerca a Venezuela, desatando el terror en la dictadura y la esperanza en la oposición.

SEMANA habló con varias figuras de la oposición venezolana, quienes hablaron acerca de la posibilidad de una operación militar de parte de los Estados Unidos para derrocar al dictador venezolano y a su séquito, tras más de 12 años en el poder.

Juan Guaidó

“Maduro no tuvo ni siquiera cuatro millones de votos, mucho menos tiene esa cantidad de milicianos dispuestos a dar la vida por él”.
Juan Guaidó habló en SEMANA sobre la posible salida de Maduro del poder. | Foto: Getty Images

"Todos queremos el fin de Nicolás Maduro como dictador en Venezuela. Y cuando digo “todos”, no me refiero solo a los venezolanos: también los colombianos, los ecuatorianos, los brasileños. Estoy seguro de que cualquier ciudadano que hoy conoce a un venezolano migrante o refugiado, que ha tenido que huir por necesidad, persecución o falta de oportunidades, entiende el daño que Maduro le ha hecho no solo a Venezuela, sino a toda la región. El daño que le ha hecho Maduro a Colombia y a sus aliados es evidente. La gran pregunta no es si queremos el fin de Maduro, sino cómo lograrlo.

Ahí entran en juego las opciones: Estado de derecho, legítima defensa para proteger a los venezolanos y, sobre todo, el señalamiento de Maduro como jefe de un cartel de drogas en el continente. Estoy seguro de que muchos de los facilitadores actuales de Maduro deben estar muy nerviosos, y deberían estarlo, porque son cómplices del jefe del Cartel de los Soles. Más allá de una posible operación militar, viendo su soledad, con Putin en problemas y buscando acuerdos, incluso con Estados Unidos, e Irán bajo bombardeos, Maduro debe estar muy nervioso.

Maduro solamente ha ido perdiendo y ha ido en declive. Y, que cada día que pase, va a seguir en declive la dictadura. Ellos nunca van a fortalecerse ya en este punto. Ellos pueden mantenerse un poco más a través del terror, a través del miedo, a través de la persecución, pero no van a ganar fuerza. Están en un punto en que siguen debilitándose, y llegará el momento en que ya no quede nada de ellos".

Julio Borges

“El que ha escogido el camino a la violencia es Maduro, nosotros escogimos el camino a los votos, como el 28 de julio”.
Julio Borges, expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. | Foto: AFP

“Es importante analizar partiendo de las premisas más relevantes: Maduro es no solo un dictador que robó las elecciones del 28 de julio, sino que además encabeza una operación de crimen organizado en toda la región. Ambos temas colocan a Maduro es un situación no reversible de cambio en Venezuela. No tiene escape. Es más, por muchas razones ese cambio ha debido suceder hace varios años.

Lo planteado en esta etapa es una carga de presión que el régimen no podrá superar y se fracturará en diferentes posibilidades: que el círculo de Maduro lo traicione o deseche, que la Fuerza Armada se fracture, que el país pueda reconvocarse a la calle o algún evento violento entre quienes tienen el poder. Todas estas opciones nacen de una decisión del pueblo venezolano el 28 de julio.

De manera que todo este proceso es mucho más sutil y eficiente que la tradicional expectativa de una invasión militar. El terremoto interno se trasluce en el rostro y las acciones erráticas de la dictadura. Lo más importante es lo siguiente, si se hace una encuesta sería en Venezuela, podrás ver cómo una mayoría abrumadora de los venezolanos estamos dispuestos a cualquier acción que implique la salida de Maduro del poder y el inicio de la democracia en Venezuela".

Antonio Ledezma

Antonio Ledezma Exalcalde de Caracas
Antonio Ledezma. Exalcalde de Caracas | Foto: Europa Press vía Getty Images

“Estaba más que cantada la defensa que está haciendo el gobierno de Estados Unidos de los intereses de sus ciudadanos. Y por eso aquí hay que distinguir entre invasión, intervención militar, etc. Aquí se trata de un despliegue de fuerzas de seguridad en el Mar Caribe para contener el proceso de narcotráfico que, de una u otra manera, involucra a Nicolás Maduro y a otras organizaciones dedicadas a este tipo de actividades ilícitas.

Desde hace tiempo se le vienen haciendo advertencias a Nicolás Maduro. Esto no es nuevo. El involucramiento del régimen de Chávez y Maduro con el narcotráfico ya es evidente. Ya no se trata de un rumor ni de que un dirigente de la oposición como yo, o como María Corina, lo diga. Ya es una decisión oficial de la OFAC, del Departamento del Tesoro, del Departamento de Justicia, y de la fiscal Pam Bondi, quien ha dado información detallada además de los negocios que involucran a Nicolás Maduro.

Esas naves no salieron a ver delfines, ni a pescar, ni a ver tortugas, ni a disfrutar del paisaje del Caribe. Salieron a cumplir una misión. Y eso se concatena con un hecho cierto: están ofreciendo una recompensa que dobla la que se ofreció por la captura de Osama Bin Laden. En los organismos de seguridad de Estados Unidos, Maduro aparece como uno de los hombres más peligrosos para la estabilidad y seguridad no solo de Estados Unidos, sino del hemisferio".

María Beatriz Martínez

.
María Beatriz Martínez, presidenta del partido Primero Justicia. | Foto: Suministrada a Semana API

“Lo que estamos viendo son las consecuencias de una investigación que lleva años, con denuncias sostenidas en el tiempo y que hoy cristalizan en una categorización sin precedentes. En el ejercicio del poder se asentó en Venezuela un esquema criminal, y este ha sido calificado de tal magnitud que constituye una amenaza terrorista de alcance global. Al frente de ese cartel de narcotráfico está Nicolás Maduro, quien permanece en el poder de forma ilegítima después de las elecciones del 28 de julio del año pasado, en las que fue derrotado claramente. Ese triunfo del pueblo venezolano quedó demostrado, pero Maduro se mantiene mediante la fuerza y la represión.

Estamos, entonces, ante un panorama que conjuga la investigación internacional, la determinación de que en Venezuela el poder lo ejerce un esquema criminal que financia sus operaciones con el narcotráfico, el oro y el petróleo ilegal, y que representa además una amenaza terrorista global. Lo que ocurre en el Caribe es un cerco militar destinado a cortar esas fuentes de financiamiento, a impedir que sigan saliendo drogas, petróleo y oro de manera ilegal. Con ello se busca golpear directamente las bases que sostienen a Maduro y limitar sus alianzas internacionales, al tiempo que internamente se observan fracturas en los apoyos que le quedan al régimen.

La pregunta ya no es si Maduro saldrá del poder por ilegítimo o por criminal, sino cuándo ocurrirá. Estamos ante una coyuntura inédita, de gran trascendencia, que abre un escenario completamente distinto para el futuro inmediato de Venezuela".