Geopolítica

Trump amenaza con duros aranceles a los Brics, países a los que Gustavo Petro se ha acercado. ¿Cuánto le puede costar al país aliarse con China y sus amigos?

Donald Trump anunció que los países alineados con los Brics sufrirían agresivos aranceles de parte de Estados Unidos. Con Colombia en la fila para unirse a la alianza, ¿qué podría venir para la asociación?

12 de julio de 2025, 9:30 a. m.
MUN- BRICS
La alianza de Petro con los Brics podría traer consecuencias en la relación con los Estados Unidos. | Foto: Anadolu via Getty Images

Hay pocas cosas que enojan más a Donald Trump que ver a países aliados a los Estados Unidos acercarse a naciones enemigas del Gobierno de Washington. Desde que el mandatario volvió al poder en enero, ha tomado medidas para evitar un aumento de la influencia de China en el mundo. Esta vez, el ataque del presidente estadounidense fue hacia el grupo de los Brics, prometiendo duros aranceles contra los países pertenecientes a dicha alianza.

El Brics es un grupo político y económico internacional de países emergentes alternos al G7, que se ha constituido con el fin de buscar la cooperación entre sus miembros para fortalecer su influencia global en temas económicos, políticos y sociales entre sus países fundadores, pero a los cuales se les han ido sumando varios estados de todo el mundo.

El gran problema para Trump es que la alianza está repleta de lo que él considera enemigos de su gobierno en los Estados Unidos, entre los cuales destacan aquellos que le dan las siglas al nombre, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y por eso esta semana le ha declarado la guerra comercial a esta asociación, mientras Colombia hace poco decidió unirse al Banco de Desarrollo de los Brics, marcando una nueva diferencia con Washington.

“Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los Brics pagará un arancel adicional del 10 por ciento. No habrá excepciones a esta política”, escribió Trump en su red social Truth Social, como amenaza para los 11 países miembros y los 10 asociados. Esto recordando que el mandatario ya aplica un arancel mínimo del 10 por ciento a todos los países del mundo. Por ejemplo, para Colombia está este porcentaje de gravamen, por lo cual llegaría hasta 20 por ciento.

El Gobierno Petro, en constante tensión con Washington, se ha acercado a China en varias ocasiones. ¿Vendrán más conflictos con Trump?
El Gobierno Petro, en constante tensión con Washington, se ha acercado a China en varias ocasiones. ¿Vendrán más conflictos con Trump? | Foto: Presidencia

El enemigo número uno de Donald Trump está en el grupo, China, país con el que el mandatario mantiene una guerra comercial desde su primer mandato. Pero además está la Rusia de Vladímir Putin, con quien la relación es tensa por la guerra con Ucrania. Además, está Brasil, país al que hace poco le anunció aranceles del 50 por ciento por la supuesta persecución judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro. También están India y Sudáfrica, con los que el mandatario ha tenido roces en los últimos meses, con sus jefes de Estado.

“China es el peso pesado, es el socio más importante de los Brics en términos financieros, económicos e incluso políticos. Esta alianza está fuertemente influenciada, no determinada, por los intereses chinos”, asegura a SEMANA el doctor Ralf J. Leiteritz, ciudadano alemán experto en economía internacional de la Universidad del Rosario.

Desde Brasil, expertos consultados por SEMANA manifestaron que la alianza con el Brics, más allá de un posible deterioro de la relación con Washington, podría suponer para el país una apertura al mundo y no depender de las políticas comerciales de los Estados Unidos, algo que preocupa al Gobierno Trump, que no quiere perder terreno con el gigante asiático.

Por esto se entiende que el presidente estadounidense haya anunciado las medidas contra la asociación comercial de países, a pesar de que no todos sean opuestos a las políticas de Washington. Y mientras Trump crece en su influencia económica y política, esta puede ser percibida como un desafío por quienes buscan mantener un orden unipolar. Por eso, para Colombia, que históricamente ha sido un aliado de los Estados Unidos, las consecuencias pueden ser grandes por los coqueteos con China.

| Foto: Anadolu via Getty Images

Para el presidente Petro, las razones de la entrada al Banco de Desarrollo de los Brics “nos hace menos vulnerables al intento de ahogar financieramente a Colombia por su independencia y soberanía”, manifestó en su cuenta de X. Dicha alianza, liderada por el mandatario, significa que el país podrá recibir préstamos a bajas tasas de interés para financiar proyectos de desarrollo en asuntos como infraestructura, energías renovables y salud de parte de las naciones que lideran la alianza.

Sin embargo, con el Gobierno Petro en permanentes tensiones con la Administración Trump en Washington, el país podría ser objeto de la aplicación de aranceles. Más teniendo en cuenta que en las últimas semanas la Casa Blanca ha criticado los pronunciamientos del presidente colombiano, llamó a consultas a su embajador encargado y les quitó la visa a algunos funcionarios de Petro. Estar del lado de China puede ser contraproducente para el país y Estados Unidos ya ha mostrado su molestia por ello.

Cuando Colombia firmó su adhesión a la Franja y Ruta de la Seda con China, funcionarios estadounidenses declararon a SEMANA que “adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta no ayuda a aliviar el déficit comercial de 13.000 millones de dólares de Colombia con China y expone al país a las acciones malignas de China, desde la trampa de la deuda hasta el menoscabo de la soberanía. Con este movimiento, Petro alejaría aún más a Colombia del camino de nuestros socios en América Latina que están saliendo de las trampas en las que China ha intentado atraparlos”, aseguraron en su momento.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. | Foto: Getty Images

Sobre estas tensiones, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, manifestó sus preocupaciones. “Persisten temas sensibles –comerciales, migratorios, de seguridad y extradiciones– que exigen atención técnica, diálogo institucional y compromisos verificables para evitar impactos mayores, incluso en el frente comercial”, dijo tras el regreso de los embajadores a sus misiones diplomáticas.

Aunque, por otro lado, durante las crisis que ha tenido el Gobierno Petro, se ha demostrado que a través del diálogo se puede llegar a acuerdos con Washington y este caso podría ser similar. “Para Donald Trump, los aranceles son un instrumento de negociación. Él no quiere implementar esos aranceles porque van a afectar a su propia población en primer lugar. Entonces, él está utilizando esas amenazas de aranceles como instrumentos de negociación para cumplir ciertos intereses de los Estados Unidos frente a estos países”, manifiesta Leiteritz.

Mientras tanto, expertos aseguran que el mandatario estadounidense seguirá en su cruzada contra el Brics, y se cree que los países que integren su esfera de influencia sufrirán la implementación de aranceles a partir del próximo primero de agosto.

El mandatario ve en dicho grupo de países lo que él denomina como el ‘wokeismo’, la izquierda, el progresismo, y la materialización de la alianza como representación de esta ideología a la que se ha mostrado tan contrario desde el inicio de su carrera política.