Mundo

Sismo de magnitud 5,9 sacudió a Costa Rica y Panamá en la madrugada de este miércoles 22 de octubre

Las agencias de emergencia de ambos países confirman que no hubo heridos ni daños materiales.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

22 de octubre de 2025, 8:10 p. m.
Sismo en Costa Rica y Panamá
El epicentro fue en la frontera entre Costa Rica y Panamá. | Foto: @KL_Videos

Un sismo de magnitud entre 5,9 y 6,1 grados sacudió Costa Rica la noche del martes, y también fue percibido en Panamá. Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños materiales.

El epicentro se localizó en el océano Pacífico, a unos 7 km de la costa de Quepos (aproximadamente 150 km al suroeste de San José). El temblor ocurrió a las 21:57 hora local (03:57 GMT del miércoles). La profundidad del sismo fue de 31 km, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Aunque el USGS registró una magnitud de 5,9, la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica indicó una magnitud ligeramente superior, de 6,1 grados.

El sismo se sintió en Chiriquí, una provincia del norte de Panamá próxima a la frontera con Costa Rica, según informes de los equipos de rescate panameños. Por ahora, las agencias de emergencia de ambos países (Costa Rica y Panamá) confirman que no hay heridos ni daños materiales.

Adicionalmente, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) de Colombia comunicó a través de sus canales sociales que no existe amenaza de tsunami para su territorio a raíz de este movimiento telúrico.

Daños menores

El temblor se sintió con intensidad en varias regiones de Costa Rica, como el Pacífico Central, el Valle Central y la zona sur, según reportes de los ciudadanos en redes sociales.

El sismo, con epicentro en el Pacífico de Costa Rica, se sintió en múltiples ciudades de Panamá, más allá de la provincia fronteriza de Chiriquí. El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá corroboró la percepción del temblor en el territorio panameño.

Algunos usuarios, en redes sociales, captaron en cámara los estragos que dejó el sismo en un supermercado.

Afortunadamente, los informes posteriores del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) indican que, tras realizar inspecciones en Chiriquí y otras zonas, las autoridades panameñas han descartado la existencia de víctimas y han confirmado que no se registraron daños materiales significativos en el país.

Motivo

Según el medio Ticavisión, los sismólogos han determinado que el temblor de magnitud 6,1 registrado el 21 de octubre fue un sismo de subducción.

Un sismo de subducción es un tipo de terremoto que ocurre en una zona de subducción, el área donde dos placas tectónicas convergen y una, típicamente la de corteza oceánica y más densa (como la Placa del Coco), se hunde y se desliza por debajo de la otra (como la placa Caribe o Panamá).

Sismo en Costa Rica y Panamá
Sismo en Costa Rica y Panamá | Foto: @igcpanamaup

Este fenómeno es característico de las regiones sísmicas más activas del mundo. El sismo se produce porque la fuerte fricción entre las placas que se rozan impide un movimiento suave; en su lugar, la energía tectónica se acumula durante un largo tiempo. Cuando esta tensión supera la resistencia de las rocas, las placas se “desbloquean” de forma repentina, liberando bruscamente la energía acumulada.

Debido a que la zona de contacto es muy extensa, estos sismos suelen ser los más potentes a nivel global y están frecuentemente asociados con la generación de tsunamis y la formación de cadenas volcánicas.

Noticias relacionadas