Mundo

“Si permaneces de manera ilegal en el país, es un crimen federal”, expertos hablan en SEMANA sobre deportaciones en EE.UU.

En conversación con SEMANA, expertos cuentan detalles sobre las deportaciones que están pasando en Estados Unidos bajo el gobierno de Trump.

30 de enero de 2025, 11:16 p. m.
El gobierno estadounidense dijo que planea tener “múltiples” vuelos de deportación a la semana con destino a Venezuela, de acuerdo con una exención a las restricciones de viaje del Departamento de Transporte de Estados Unidos, que colocaría a Venezuela entre los principales destinos para las autoridades de inmigración estadounidenses.
No era la primera vez que a Colombia viajaban este tipo de vuelos con migrantes deportados, pero es la primera vez que un presidente no los recibe. | Foto: AP

Las deportaciones de migrantes que estaban en Estados Unidos en situación ilegal fueron el foco de la conversación esta semana. La raíz del debate se abrió con la discusión entre el presidente Gustavo Petro y el presidente Donald Trump, quien envió un avión a Colombia con cientos de connacionales que fueron deportados del país norteamericano, porque se encontraban en el territorio sin visa o porque entraron de manera ilegal por la frontera con México.

Al aterrizar en Colombia no fueron recibidos por el Gobierno, que alegaba que los pasajeros viajaron y llegaron en malas condiciones, por lo que el avión tuvo que volver a Estados Unidos. Ahí empezó el enfrentamiento entre los dos presidentes, cuando finalmente Gustavo Petro tuvo que ceder ante las condiciones del mandatario republicano.

YouTube video player

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha arrestado a cerca de 710 migrantes al día, varios de ellos ya deportados a sus correspondientes países. Camilo Rubiano, excónsul en Miami, le explicó a SEMANA que el proceso se hace por medio del Consulado, que recibe una lista de personas que ya no tienen permiso para estar en el país y que son seleccionados para viajar en vuelos de deportación.

“El Consulado, al recibir esta información, lo que hace es corroborar la información, revisar si esos connacionales se encuentran en una prisión dentro de su circunscripción y lo que hace es emitir el pasaporte exento para que el colombiano pueda viajar”, explicó sobre el proceso.

Aunque es la primera vez que Colombia no recibe un avión con ciudadanos deportados, este tipo de viajes ya había ocurrido en gobiernos estadounidenses anteriores. Cristian Mancera Mejía, concejal de Miami-Dade, dijo a SEMANA que muchos colombianos están dejando el país, y expuso que en 2024 fueron cerca de 2 millones de colombianos migrantes.

Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos
Son cientos los migrantes, que residen de manera irregular en Estados Unidos, que son capturados al día y atraviesan procesos legales para ser deportados. | Foto: Cortesia Cancillería

Además, explicó que las personas que llegaron en los aviones que el presidente Petro no dejó entrar “no eran deportados de la administración Trump exclusivamente, sino que ya venía preparándose desde la administración Biden.”

Aunque son millones de personas que cruzan la frontera de México con intención de saltarse los controles migratorios para entrar a Estados Unidos, es una violación a la ley migratoria, según Mancera. “Si estás trabajando con documentos falsos (en otro país), estás cometiendo un delito penal, es un delito a nivel federal”, aseguró.

Normalmente cuando los migrantes son detenidos son llevados a un centro de atención migratorio y se inicia un proceso frente a un juez migratorio. En estos centros, según Mancera, las personas no reciben ningún tipo de trato preferencial mientras estén detenidos. “Lo que intentábamos era que se cumpliera con los mínimos de dignidad, los mínimos vitales que debe tener una persona. Debe tener comida, tener medicina, tener ropa”, asegura Rubiano sobre el trabajo del Consulado.

Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos
En los vuelos de Estados Unidos con los colombianos deportados, venían menores de edad en condiciones que los afectaban. | Foto: Cortesia Cancillería

Sobre el proceso de captura, ambos expertos aseguran que las personas deben conocer sus derechos. Si los oficiales no cuentan con una orden que exija que la persona debe acompañarlos, no están en la obligación de hacerlo, y siempre se tendrá el derecho de llamar a un abogado o persona de confianza. En cuanto a las condiciones en las que viajaron los deportados, Rubiano asegura que el Gobierno es el que toma la decisión de esposarlos. “Eso no es nada nuevo, eso siempre se ha dado. Por ejemplo, en los 124 vuelos que se dieron durante la administración del Gobierno Biden, mantenían esa condición”, dijo.

Sobre los costos para el Gobierno, los expertos dijeron que por migrante privado de su libertad, el Estado gasta entre 15 mil y 28 dólares al año. “Hoy sí estamos pagando nosotros por enviar los aviones, y esa es una pregunta muy buena que se le debería hacer al gobierno de Petro: ¿cuánto nos costó ese tipo de vuelos?”, finalizó Rubiano.