Mundo
Se avecina cambio histórico: descubrimiento en las Islas Malvinas abriría un nuevo camino de estudio
El geólogo Maximiliano Rocca identificó una anomalía en las Malvinas que podría ser el inicio de una nueva era en el estudio de suelos.

Recientemente se dio a conocer que el geólogo Maximiliano Rocca realizó un descubrimiento que podría ser de vital importancia, puesto que según su informe existe la posibilidad de que el Cráter de Impacto Malvinas esté directamente involucrado con diferentes eventos geológicos en los alrededores del Atlántico Sur.
Por ende, este hallazgo ofrecería una nueva forma de apreciar los antecedentes históricos de impactos en el planeta, teniendo en cuenta que con esta nueva orientación, que abarca diferentes ramas de la ciencia, se daría pie a una reinterpretación de la vida en la Tierra tras acontecimientos catastróficos.
Concretamente, lo que descubrió Rocca fue una “anomalía geográfica en aguas cercanas a las Islas Malvinas”, según un reporte de La Nación. Este nuevo conocimiento podría generar un cambio en la manera en que se estudia el suelo de la isla.
Lo que motivó al reconocido geólogo a realizar este proceso de investigación y posterior descubrimiento fue el trabajo de uno de sus colegas en dicha zona.

Originalmente, fue Michael Rampino quien estipuló que existía un fenómeno circular que databa de hace siglos. Según la teoría del experto en el estudio de suelos, la anomalía se encontraba en la corriente del Cráter de Impacto Malvinas.
El primer avance se registró en 2002, cuando el especialista investigaba un fenómeno circular que existía desde hace millones de años. Este interés surgió a partir de un artículo del técnico Michael Rampino, quien planteaba que dicha anomalía podría ser un cráter de impacto.
Finalmente, Rampino llegó a la conclusión de que las anomalías que se presentaban en las Islas Malvinas eran de tipo gravimétrico, lo cual indicaba que existía una variación en la gravedad del área que se estaba estudiando y, por ende, en la corriente que circulaba a mayor o menor velocidad a través del Cráter de Impacto Malvinas.
Esa conclusión fue posible en 2015, cuando su colega Jaime Báez Presser le permitió el acceso a una base de datos con mapas magnéticos, realizados en 1997 por el Servicio Geológico Minero de Argentina (SEGEMAR).
Pese a los constantes esfuerzos de ambos geólogos, ninguno ha logrado obtener la financiación necesaria para realizar la excavación que precisa las pruebas concluyentes para un análisis definitivo del cráter.
Otra de las grandes conclusiones que arrojó el estudio inconcluso de Rocca fue que posiblemente el cráter pudo formarse hace aproximadamente 252 millones de años, época denominada como la Gran Mortandad, que sucedió entre el período Pérmico y Triásico. Se cree que este acontecimiento eliminó cerca del 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres.
Adicionalmente, Rocca afirmó que esta zona presenta dos pruebas consistentes de que en el lugar pudo haber aterrizado un asteroide o cráter gigante:
- La circunferencia que delimita la zona presenta índices positivos en sus valores gravimétricos, mientras que el centro de la circunferencia de 250 kilómetros de diámetro registra energía magnética negativa.
- Como presenta una anomalía apreciable en positivo, coincide casi de manera idónea con las corrientes de viento que señalan los puntos cardinales. Por ello, Rocca rebautizó el cráter como “Rosa de las Malvinas” por su representación en los mapas.