MUNDO

¿Quién es Kristian Berg Harpviken, la persona que se quebró al llamar a María Corina Machado? Sus intentos de paz resumen su emotividad

La líder de la oposición venezolana fue llamada por el secretario del Comité Nobel para informarle de su designación como Premio Nobel de la Paz 2025

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de octubre de 2025, 3:39 p. m.
María Corina Machado, Nobel de Paz 2025 y Kristian Berg Harpviken, director del Instituto Nobel de Noruega
María Corina Machado, Nobel de Paz 2025 y Kristian Berg Harpviken, director del Instituto Nobel de Noruega | Foto: Fotos de Nobel Prize en X

La cuenta oficial de los galardones publicó en X el video de la llamada del secretario del Comité Nobel, Kristian Berg Harpviken, para informar a la política venezolana de su distinción minutos antes de hacer el anuncio público.

Así fue la llamada:

Durante la conversación, ocurrida a mitad de la noche en Venezuela, a Machado se la escuchó muy emocionada. “Oh Dios mío”, dijo al principio en esta conversación en inglés.

“No tengo palabras”, “me siento honorada, y muy agradecida en nombre del pueblo venezolano”, insistió la política a su interlocutor en Oslo.

La dirigente vive en la clandestinidad desde la reelección de Nicolás Maduro en las presidenciales de julio de 2024, denunciadas como fraudulentas por la oposición. “Estamos trabajando muy duro para lograrlo, pero estoy segura de que ganaremos. Este es desde luego el mayor reconocimiento a nuestro pueblo, que verdaderamente lo merece”, afirmó Machado.

“Esto es un movimiento, un logro de toda la sociedad. Yo soy apenas una persona, y desde luego no lo merezco”, insistió.

“Usted se lo merece”, le respondió Kristian Berg Harpviken. “Esto es un reconocimiento a usted, a lo que usted ha hecho”, insistió.

El comité noruego concedió el Nobel de la Paz a Machado por “por su incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela, y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

Durante el video se observa a Kristian Berg Harpviken a punto de quebrarse en llanto. ¿Quién es él?

Kristian Berg Harpviken es un sociólogo nacido el 27 de diciembre de 1961 en Lillehammer, Noruega. Estudió sociología en la Universidad de Oslo y cuenta con múltiples estudios, entre ellos un doctorado (PhD) en sociología sobre temas de migración forzada en Afghanistan.

Su fijación está en analizar los métodos para conseguir la paz, con especial énfasis para él en Afganistán, a donde decidió ir a hacer un trabajo de campo. En 1993 fue vinculado al Peace Research Institute Oslo (PRIO), uno de los institutos más destacados en los estudios de paz a nivel mundial. Luego, asumió la dirección del mismo entre 2009 y 2017.

Es una de las personas más consultadas en el mundo cuando se habla de conflictos internacionales. Ha publicado libros y ensayos sobre conflictos internacional, con especial énfasis en Afganistán. En 2009 publicó “Social Networks and Migration in Wartime Afghanistan”, obra en la que analiza cómo las redes sociales influyen en las decisiones de migración durante conflictos en Afganistán.

Luego publicó un ensayo, en 2023, en el que examino las “contradicciones entre el gobierno de Afganistán y las negociaciones con los talibanes. “The US Talks with the Afghan Taliban: Pulling the Rug from under a Government it Created”, se denominó su escrito.

El primero de enero de 2025 asumió la dirección del Instituto Nobel Noruego (Norwegian Nobel Institute), lo que lo convirtió también en secretario del Comité Noruego del Nobel.

Parte de su contribución ha sido explorar cómo hacer investigación rigurosa en entornos de conflicto: cómo recolectar datos seguros, cómo hacer análisis triangulados — un puente entre teoría y realidad práctica.

Harpviken es consultado con frecuencia en medios de comunicación noruegos para comentar sobre Afganistán, conflictos globales y política exterior de Noruega. Ha participado en comisiones y encargos relacionados con la presencia noruega en Afganistán, evaluaciones de políticas de desarrollo y procesos de paz. Por ejemplo, PRIO y el gobierno noruego han colaborado en estudios sobre Afganistán.

Uno de los puntos centrales de Harpviken es que, aunque objetivamente el mundo está en varios aspectos mejor que en muchas épocas anteriores (menos muertes por guerras mundiales, más cooperación internacional, un mayor número de democracias, etc.), la percepción pública tiende a centrarse en lo negativo y asumir que todo va de mal en peor.

Aunque expresa temor por algunas tendencias negativas, Harpviken no se da por vencido. Cree que si se reconocen los avances, si se fortalecen las instituciones democráticas, si se protege la verdad y si la cooperación internacional renace, todavía hay terreno para construir una paz más sólida.

Con información de AFP y de Nobel Prize