Mundo
¿Por qué Pepe Mujica estuvo en la cárcel? Una vida de maltrato y aislamiento marcó su pasado como guerrillero de los Tupamaros
Estuvo preso desde antes del comienzo de la dictadura en Uruguay en 1973, cuando la guerrilla que integraba, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), fue desarticulada tras varios años de acciones violentas.

José ‘Pepe’ Mujica, el exguerrillero que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista y referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes, 13 de mayo, a los 89 años. Un hombre que alcanzó una popularidad inusitada para un mandatario de un país de 3,4 millones de habitantes, pero que también vivió una década como preso bajo la dictadura militar.
Durante su mandato, de 2010 a 2015, puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana —una primicia mundial en 2013—, el aborto y el matrimonio igualitario.

El encierro más extenso: 13 años de silencio
Mujica fue integrante y líder de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) activa en el país entre la década del 1960 y hasta 1972, también le permitió soportar la tortura a manos de militares y 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.
En dos ocasiones se fugó de los militares, pero su último arresto fue el que lo sentenció a una vida de aislamiento y maltratos, en calidad de “rehén”, junto a otros ocho miembros de los Tupamaros.
Lo más leído
La razón de su captura se debió a la participación que tuvo en el movimiento guerrillo que respondía a la crisis económica, la falta de oportunidades y la represión por parte del Estado que se vivía en esos tiempos en Uruguay.
Una guerrilla que realizó secuestros, asaltos, tomas con fines políticos y por ello fue declarada como una amenaza a la seguridad del Estado y el país.

En 1970, Pepe escapó de la cárcel de Punta Carretas, convertida actualmente en un centro comercial, junto a más de cien miembros de la guerrilla uruguaya y en esa ocasión fue recapturado.
El escape, que implicó la construcción de un túnel hasta una casa cercana, fue un hito en la historia del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), que con influencia de la revolución cubana se levantó en armas contra el Estado a mediados de los años 1960, pero cayó derrotado en 1972, antes del inicio de la dictadura (1973-1985).
En 1972, tras su detención de forma definitiva, fue sometido a largos periodos de aislamiento.
Sin contacto con sus familiares o de tipo humano regular, sin libros, ni acceso a la luz del sol, así fueron los 13 años que permaneció preso.

Su vida austera generó admiración, al igual que criticas, pero afirmó que adquirió esa filosofía cuando estuvo en la cárcel, más de una década en la que pasó condiciones infrahumanas.
“La noche que me ponían un colchón me sentía contento. Y logré sobrevivir. Y me di cuenta de que me había hecho problema por muchas bobadas. Ser libre es (…) gastar la mayor cantidad de tiempo de nuestra vida en aquello que nos gusta hacer. Pero para eso hay que tener tiempo. Y si entro a consumir demasiado, tengo que gastarme la vida trabajando para todo eso que estoy consumiendo”, indicó en una entrevista a AFP.