Mundo

Por aranceles de Trump, Estados Unidos entraría pronto en recesión, según JP Morgan

La advertencia se suma a una serie de revisiones negativas por parte de otras entidades financieras después del anuncio del mandatario.

5 de abril de 2025, 1:28 a. m.
El presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca.
Los aranceles presentados por Donald Trump provocaron una tormenta económica mundial. | Foto: AP

El gigante financiero JPMorgan Chase & Co. advirtió este viernes, 4 de abril, que Estados Unidos entrará en recesión en 2025, como resultado directo del nuevo paquete de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump a socios comerciales de todo el mundo.

“Ahora, esperamos que el PIB real se contraiga bajo el peso de los aranceles, y para todo el año (4T/4T) buscamos un crecimiento del PIB real de -0,3 %, frente al 1,3 % anterior”, señaló Michael Feroli, economista jefe de JPMorgan en Estados Unidos, en una nota enviada a sus clientes.

El anuncio, realizado por Trump el miércoles, provocó una caída estrepitosa en los mercados financieros. El índice S&P 500, que agrupa a las principales empresas estadounidenses, se desplomó a su nivel más bajo en 11 meses, perdiendo más de 5,4 billones de dólares en valor de mercado en apenas dos jornadas bursátiles.

La advertencia de JPMorgan se suma a una serie de revisiones negativas por parte de otras entidades financieras. Barclays Plc, por ejemplo, recortó el jueves su previsión de crecimiento económico para Estados Unidos, anticipando una contracción del PIB en 2025 “en consonancia con una recesión”. Ese mismo día, Citi redujo su proyección de crecimiento a tan solo el 0,1 %, mientras que UBS la ajustó al 0,4 %.

Trump habló de las nuevas medidas arancelarias desde el Jardín de Rosas en la Casa Blanca.
Las medidas arancelarias del mandatario preocupan a la economía mundial. | Foto: Getty Images via AFP

Jonathan Pingle, economista jefe de UBS para EE. UU., advirtió sobre un ajuste profundo en el comercio exterior estadounidense. “Prevemos que las importaciones estadounidenses provenientes del resto del mundo caerán más de un 20 % durante nuestro horizonte de pronóstico, principalmente en los próximos trimestres, lo que devolverá la proporción de las importaciones al PIB a los niveles anteriores a 1986″, escribió en una nota. “La contundencia de la política comercial implica un ajuste macroeconómico sustancial para una economía de 30 billones de dólares”, agregó.

El escenario es aún más complejo debido a las implicaciones en el mercado laboral. Feroli proyecta que la tasa de desempleo podría alcanzar el 5,3 % a medida que se desacelere la contratación. Aunque el mercado laboral mostró señales de solidez en marzo, con cifras de empleo positivas, la tasa de desempleo subió ligeramente al 4,2 %, según el informe mensual de la Oficina de Estadísticas Laborales publicado el viernes.

El contexto anticipa una política monetaria desafiante. Feroli estima que, ante la debilidad económica, la Reserva Federal podría comenzar a reducir su tasa de interés de referencia desde junio, con recortes en cada reunión hasta alcanzar un rango de entre 2,75 % y 3 % a principios de 2026. Esto, a pesar de que proyecta un aumento en la inflación subyacente al 4,4 % para fin de año, frente al 2,8 % actual.

El presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca.
Aunque el presidente aseguró que la medida es para impulsar la economía estadounidense, esta podría ser contraproducente. | Foto: AP

“De materializarse, nuestro pronóstico estanflacionario plantearía un dilema a los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal”, escribió Feroli. “Creemos que la debilidad sustancial del mercado laboral prevalecerá al final, sobre todo si resulta en un menor crecimiento salarial, lo que dará al comité mayor confianza en que no se está consolidando una espiral de precios y salarios”.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, se pronunció el viernes sobre el contexto económico. “Parece que no necesitamos apresurarnos” para ajustar las tasas, afirmó. Sus declaraciones reflejan una actitud de cautela frente a los riesgos cruzados de inflación y desaceleración económica.

Con los mercados reaccionando con nerviosismo y las principales entidades financieras ajustando sus proyecciones a la baja, los efectos de los aranceles impulsados por Trump se perfilan como uno de los factores más determinantes de la política económica de 2025. Para muchos analistas, la posibilidad de una recesión ya no es solo un riesgo, sino una predicción respaldada por las principales firmas de Wall Street.