Mundo

Pesadilla americana: estas son las historias de los colombianos que fueron deportados por Donald Trump. Denuncian tratos inhumanos

Tras la crisis diplomática entre Gustavo Petro y Donald Trump, cientos de inmigrantes indocumentados han regresado al país. Pero varios cuentan en SEMANA que el trato en los Estados Unidos no fue el soñado.

2 de febrero de 2025, 10:58 a. m.
Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos
Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos | Foto: Cortesia Cancillería

Una bolsa y un par de zapatos sin cordones, eso es todo lo que cientos de migrantes llevan como único recuerdo de sus sueños rotos en los Estados Unidos. Esta semana, más de 210 ciudadanos colombianos regresaron al país por cuenta de las radicales medidas migratorias del nuevo gobierno de Donald Trump. Estos cuentan cómo con la vuelta del mangante republicano han sido víctimas de maltratos en tierras norteamericanas, que van desde falta de alimentos hasta discriminación.

Donald Trump llegó a la presidencia tras ganar las elecciones en noviembre del año pasado prometiendo hacer la mayor operación de expulsión de migrantes ilegales de la historia de los Estados Unidos, algo que parece estar cumpliendo a cabalidad desde su posesión el pasado 20 de enero. La realidad es que en promedio las autoridades migratorias estadounidenses están deteniendo diario alrededor de 1.000 personas. En total, en el país norteamericano viven alrededor de 11 millones de inmigrantes ilegales, de los cuales, 237.000 serían colombianos, según cifras del 2022 del Instituto para la Política Migratoria.

Trump, comprometido a hacer realidad su promesa de disminuir dramáticamente las cantidades de inmigrantes ilegales, ha empezado a expulsarlos del país, y así le ha pasado a más de 300 colombianos. “El trato fue terrible por donde se le viera. En Estados Unidos nos discriminaron por ser latinos y colombianos. Fuimos esposados como criminales y se reían de nosotros. Y además las condiciones eran muy malas donde yo estuve”, contó Iván, una de las personas que llegó al país el pasado lunes.

“Es cierto lo que han dicho los demás. Los oficiales estadounidenses nunca nos dejaron llamar a Colombia, nuestras familias a duras penas sabían que estábamos vivos. La comida era escasa y mala, y yo, personalmente, estuve como tres días sin poder bañarme”, relató el hombre acerca de cómo era el trato de las autoridades norteamericanas con los migrantes colombianos próximos a ser devueltos al territorio nacional de origen.

Donald Trump Gustavo Petro
La crisis entre Donald Trump y Gustavo Petro visibilizó la situación de los migrantes colombianos deportados por Estados Unidos. | Foto: SEMANA / AP

Antes de ser deportados directamente, los inmigrantes indocumentados pasan por centros de detención, donde esperan órdenes de un juez para ser enviados de vuelta a sus países. En promedio, el tiempo de espera es de alrededor de 1.000 días. En estas instalaciones los detenidos suelen estar en celdas o habitaciones compartidas, las condiciones son austeras, con acceso limitado a productos de higiene personal y ropa adecuada y la comida suele ser básica y, en algunos casos, ha habido denuncias sobre la calidad y cantidad insuficiente.

“Se nos reían en la cara y nos decían: ‘Papá Trump está en la casa, todos serán deportados, todos se van a ir’. Hubo personas a las que le quitaron su bastón (…) Una señora tenía problemas del corazón y aun así la llevaron sin consentimiento alguno y tuvo un ataque, por lo que tuvimos que parar en Houston para que la cuidaran y la revisaran”, dice el testimonio de José Erick a los medios de comunicación.

Otra de las grandes molestias de los colombianos ha sido las mismas palabras que Donald Trump ha tenido contra ellos, ya que el mismo presidente de los Estados Unidos habló del reclamo del mandatario colombiano de enviar a los inmigrantes esposados, asegurando que “estos son asesinos, capos de la droga, pandilleros, simplemente las personas más duras que hayas conocido o visto. ¿Te gustaría ser el piloto de ese avión?”, según dijo en un discurso el líder republicano.

Según han confirmado desde Migración Colombia y la Presidencia de la República, de los primeros vuelos que llegaron al país desde los Estados Unidos, ninguno de los 160 pasajeros tienen antecedentes penales, ni en territorio nacional, ni en la nación norteamericana. “No somos criminales, no teníamos oportunidades de crecer en Colombia y buscamos una mejor vida para nosotros y nuestra familia. Eso no es ser un criminal”, dice Luisa, una mujer de 29 años que es madre de una niña que había dejado en Colombia.

Colombianos deportados de los Estados Unidos que llegaron este miércoles 29 de enero a Bogotá.
Colombianos deportados de los Estados Unidos que llegaron este miércoles 29 de enero a Bogotá. | Foto: Tomada de la cuenta en X: @CancilleriaCol

“No sé cuál es la necesidad de ese señor de tratarnos como delincuentes, somos trabajadores y merecemos respeto. Yo sé que nuestra situación no era la ideal en Estados Unidos, pero tampoco es justo que se nos trate como criminales cuando no lo somos. Eso sin contar con todo lo que nos tocó vivir allá”, cuenta a SEMANA Andrés Felipe, uno de los migrantes que llegó a Colombia el miércoles.

Pero la situación no solo fue preocupante para los adultos, sino que también en los vuelos llegaron decenas de niños colombianos al territorio nacional, y según denuncia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los tratos tampoco fueron los mejores para ellos. “Parece que el trato a los niños y las niñas en el marco de esa deportación anterior era bastante denigrante; ahorita, nosotros hemos podido estar pendientes de que se garanticen las condiciones mínimas”, aseguró Astrid Cáceres, directora de la entidad en rueda de prensa con medios de comunicación.

De acuerdo a lo dicho por Cáceres, los menores de edad fueron esposados durante todo el vuelo. “Los levantaban a las tres de la mañana a bañarse con agua fría; ver también los malos tratos a sus papás, eso también genera un traumatismo importante, que es el que tenemos que empezar a reparar, porque obviamente los migrantes no son delincuentes, y en este caso hay que mantener la dignidad y el trato a los niños y las niñas”, contó la funcionaria.

Por ahora, para muchos la pesadilla está lejos de terminar, ya que si bien en los Estados Unidos estaban de forma irregular, esa era la salida económica para ellos y una oportunidad para sacar adelante a sus seres queridos. La vuelta a Colombia ha sido un baldazo de agua fría y ahora muchos de ellos no saben como volver a empezar de cero después de que el sueño americano con el que tanto habían soñado se esfumara en un santiamén.

Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos
Primer vuelo con los migrantes deportados de Estados Unidos | Foto: Cortesia Cancillería

“Aquí no tengo nada, no tengo trabajo, no tengo carrera, hace años que lo dejé todo buscando trabajar en Estados Unidos para mantenerme a mí y a mi familia. Sí, tengo unos ahorros que hice allá, pero no sé qué tanto me alcancen para sobrevivir de nuevo en Colombia. Ahora tengo que volver a mirar qué hacer, o si me puedo volver a ir a otra parte. Pero es muy difícil”, asegura Andrés Felipe en diálogo con este medio.

El Gobierno nacional, por su parte, anunció que dará créditos y demás ayudas económicas a los migrantes. Según el propio presidente Petro, se les brindará crédito productivo, asociativo y barato. Pero aún no se ha especificado si esto solo aplicará para los inmigrantes que llegaron en el famoso vuelo del martes, o para todos los que han sido y serán deportados bajo la administración de Donald Trump en los Estados Unidos.