Mundo

OMS entrega preocupante reporte sobre los efectos de los recortes de financiación por parte de EE.UU.

Un 75 % de las oficinas del organismo han notificado interrupciones en los servicios de salud.

10 de abril de 2025, 11:21 p. m.
ARCHIVO - El logotipo de la Organización Mundial de la Salud visto en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza, 11 de junio de 2019. (AP Foto/Anja Niedringhaus, Archivo)
ARCHIVO - El logotipo de la Organización Mundial de la Salud visto en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza, 11 de junio de 2019. (AP Foto/Anja Niedringhaus, Archivo) | Foto: AP

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó este jueves, 10 de abril, que un 75 % de las oficinas del organismo de más de un centenar de países han notificado interrupciones en los servicios de salud, todo ello como consecuencia de los recortes en la financiación de varios países, encabezados por Estados Unidos, uno de sus principales donantes.

“La OMS ha recopilado información de más de un centenar de países para comprender dicho impacto y el apoyo que necesitan para mitigarlo —la situación por los recortes—. Casi tres cuartas partes de las oficinas de la OMS en los países reportan interrupciones en los servicios de salud, y una cuarta parte, el cierre de centros de salud en sus países”, declaró Tedros durante una rueda de prensa.

Además, otra cuarta parte de las oficinas han comunicado un aumento de los pagos directos de sus poblaciones, pérdidas de empleos del personal sanitario y asistencial, e incluso interrupciones en los sistemas de información y suministro de medicamentos y productos sanitarios.

“En respuesta, los países están revisando presupuestos, recortando costos y fortaleciendo la recaudación de fondos y las alianzas”, añadió Tedros.

Camino hacia la autosuficiencia de los países

Tedros recordó que la OMS lleva “muchos años” trabajando para apoyar a los países en la reducción de la dependencia de ayuda exterior y que logren la autosuficiencia.

“Ahora estamos apoyando a los países para acelerar esa transición y evitar los impactos en la salud que estos recortes repentinos e imprevistos están teniendo”, explicó, recordando que el Parlamento de Sudáfrica aprobó 1.500 millones de dólares (1.340 millones de euros) adicionales para su presupuesto de salud, que Nigeria asignó 200 millones de dólares (179 millones de euros) adicionales a su presupuesto sanitario, que el Ministerio de Salud de Kenia solicitó 250 millones de dólares (223 millones de euros) adicionales del Tesoro Nacional para sus servicios de salud, y que Ghana está tomando medidas para subsanar su déficit de financiación.

Numerosos países también se encuentran solicitando el apoyo de la OMS para lograr una recaudación de fondos “innovadora” y para recibir asistencia técnica específica, algo en lo que el organismo ya se encuentra trabajando “de la mejor manera posible”.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS). | Foto: AP

Tedros subrayó que esta situación de recortes en la financiación de la salud mundial ya “lo vieron venir” hace unos años, cuando se realizó un análisis y se identificó el “riesgo” de que la OMS tuviera una gran dependencia de “unos pocos donantes tradicionales”, razón por la que comenzó a transformar y ampliar su base de donantes, para lo que ya ha desarrollado varios instrumentos como la ronda de inversiones, que está “empezando” a dar resultados.

“Debíamos detener esto porque si alguno de los donantes tradicionales se retiraba, podríamos no ser capaces de absorber el impacto (...) Espero que esta sea una oportunidad para que la OMS salga fortalecida y empoderada”, añadió.

Tras ello, Tedros ha dado varias recomendaciones a los países para hacer abordar la crisis de financiación de sus servicios de salud, entre las que se encuentran la priorización de los más pobres, a quienes se debe evitar una exposición a gastos sanitarios directos “que los empobrezcan”.

Del mismo modo, instó a proteger los presupuestos de salud y resistir las reducciones del gasto público en salud; además, pidió canalizar los fondos de los donantes a través de los presupuestos en lugar de los sistemas de donaciones paralelas, y alinearse con las prioridades nacionales a través de un plan, un presupuesto y un informe únicos.

Por último, aconsejó evitar recortes en servicios o el cierre de instalaciones, así como absorber el “mayor impacto posible” mediante mejoras en la eficiencia de los sistemas de salud, para lo que se puede recurrir a una mejora de las adquisiciones, minimizar los gastos generales, agrupar la compra de bienes y servicios, y utilizar la evaluación de tecnologías sanitarias para orientar las decisiones sobre qué servicios y productos ofrecen los mayores beneficios para la salud.

El líder de la OMS también señaló la existencia de otras herramientas que algunos países ya han comenzado a usar para generar nuevas fuentes de ingresos, y es que a corto plazo, las administraciones se pueden beneficiar de la introducción o el aumento de los impuestos sobre productos perjudiciales para la salud tales como el alcohol, el tabaco o las bebidas azucaradas, una serie de medidas que ya han tomado gobiernos como el de Colombia, Gambia, Filipinas, Sudáfrica, Sri Lanka, Timor Oriental o Tailandia.

A largo plazo, Tedros manifestó que se puede recurrir a la implementación de un seguro médico social y comunitario, mediante el que las personas o las familias aportan una “pequeña cantidad” a un fondo que financia los servicios de salud.

“No todas estas medidas serán adecuadas para todos los países, especialmente para aquellos con una recaudación fiscal deficiente o un sector informal amplio y sin regular. Estos países necesitarán préstamos importantes de los bancos de desarrollo a tipos de interés favorables y en las condiciones adecuadas”, concluyó.

*Con información de Europa Press.