Mundo

Nueva represión del régimen de Venezuela: dos periodistas fueron detenidos luego de una fuerte censura a su trabajo

Desde la posesión de Nicolás Maduro, el dictador ha ordenado una serie de detenciones arbitrarias contra opositores políticos y periodistas en el país.

11 de abril de 2025, 6:05 p. m.
La reportera desapareció luego de publicar un trabajo sobre supuestos nuevos robos en Caracas.
La reportera desapareció luego de publicar un trabajo sobre supuestos nuevos robos en Caracas. | Foto: Tomada de medios de comunicación de Venezuela

La reportera venezolana Nakary Mena Ramos fue retenida de su libertad mediante una orden del Tribunal 1 de Control de Caracas, producto de una decisión que se tomó durante una audiencia que se llevó a cabo la noche del pasado jueves. La medida también afectó a su esposo, el también periodista Gianni González, ambos padres de una menor de cinco años.

De acuerdo con los informes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Mena y González fueron acusados por delitos de instigación al odio y publicación de noticias falsas, según justificó el Ministerio Público de Venezuela.

NICOLÁS MADUROPresidente de Venezuela
El régimen de Nicolás Maduro ha liderado una serie de detenciones arbitrarias que han desatado una gran controversia en el país. | Foto: getty images

A la reportera se le asignó pagar su condena en un centro de reclusión para mujeres, llamado Instituto Nacional de Orientación Femenina (Inof) en Los Teques, a casi 30 kilómetros de la capital venezolana. Por su parte, su esposo González se encuentra privado de la libertad en la cárcel de El Rodeo II.

“Gianni González asistía a su esposa con las grabaciones y desaparecieron al final de la tarde del martes 8, luego de publicar un trabajo periodístico”, indicó la ONG Espacio Público.

El periodista prorrégimen de Venezuela, Michel Caballero, criticó el trabajo de la pareja de periodistas, en el cual informaban sobre una escalada de presuntos robos en Caracas, del cual Caballero se refirió como un tema “delicado” y los acusó de “lanzar matrices sin tener fuentes ni datos“, el pasado 7 de abril. Luego, el miércoles de esta semana, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, también censuró con fuerza la información publicada.

Diosdado Cabello Líder del régimen de Maduro
Diosdado Cabello fue quien escaló el caso de Mena y González al censurar su trabajo periodístico. | Foto: Anadolu via Getty Images

Luego de la detención, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) con sede en Caracas, aseguró que “con la detención arbitraria de Nakary Mena Ramos, asciende a 13 la cifra de periodistas y trabajadores de la prensa presos en Venezuela. Definitivamente atravesamos por un proceso de criminalización del ejercicio periodístico y del derecho a informar”, en su perfil de X.

El jueves, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión rechazó la medida del régimen de Venezuela, que ha aplicado la misma fuerza con decenas de periodistas y políticos opositores más, y aprovechó para solicitarle a la administración de Nicolás Maduro a “garantizar el respeto a sus derechos fundamentales y abstenerse de tomar represalias por el ejercicio de su labor”.

Los familiares de la reportera de 28 años denunciaron la desaparición de los periodistas luego de que los buscaran por casi 48 horas en instituciones de reclusión, donde les negaron que allí estuvieran las dos personas. Incluso, reportaron la desaparición ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, según información del SNTP.

Los sujetos amenazaron con armas cortopunzantes a sus víctimas.
Hasta ahora se suman decenas de casos de detenciones injustificadas a periodistas y opositores políticos del régimen. | Foto: Getty Images

“La desaparición de Nakary ocurre tras la publicación de un reportaje que documenta presuntos casos de robos en Caracas, elaborado por ella. El lunes 7 de abril, el periodista oficialista Michel Caballero citó el trabajo, calificándolo como ‘delicado’ y acusando al medio de ‘lanzar matrices sin tener fuentes ni datos’. Apenas un día después, Nakary desapareció. Su caso se suma a un patrón sistemático de persecución y criminalización del ejercicio periodístico en Venezuela, donde se vulnera el derecho a la información y se reprime la libertad de expresión”, declaró el Comité por la Libertad de los Presos Políticos.