MUNDO
Líderes europeos dan primer balance de cumbre sobre Ucrania: pidieron a Trump implicarse en su seguridad
Los miembros del G7 temen con un acuerdo de paz a espaldas de los europeos y ucranianos

Dirigentes de los países más influyentes de Europa han coincidido en la cumbre informal organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, en París en la necesidad de dar un paso adelante en el apoyo a Ucrania, al tiempo que elevan la inversión en Defensa para hacerse más cargo de la situación en el continente, aunque apuntando a que Estados Unidos no puede desentenderse de la seguridad futura de Kiev.
Tras la cumbre de urgencia convocada por Macron ante los pasos diplomáticos iniciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el presidente ruso, Vladimir Putin, que amenazan con un acuerdo de paz a espaldas de los europeos y ucranianos, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, insistió en que Ucrania no puede acatar “una paz impuesta” ni “aceptar lo que se le presente sin importar las condiciones”.
Por ello, aseguró que Kiev puede seguir contando con el apoyo europeo y “confiar” en los países del bloque. En todo caso, ha enfriado la opción de enviar tropas al terreno para controlar un eventual alto el fuego, como sí defienden Reino Unido o Francia, al señalar que es un debate prematuro.

En cambio, Scholz sí confirmó un compromiso común para elevar “al menos” al 2 por ciento del PIB el gasto en Defensa y que éste quede al margen de los límites de control presupuestarios.
Lo más leído
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, resaltó que es fundamental que haya implicación de Estados Unidos para disuadir a Moscú de futuros ataques. “Lo importante es que nos aseguremos de que Ucrania esté en la posición más fuerte posible”, ha señalado tras salir de la reunión.
“Tenemos que reconocer la nueva era en la que nos encontramos, no aferrarnos irremediablemente a las comodidades del pasado”, indicó al tiempo que agregó que “solo una paz duradera en Ucrania que salvaguarde su soberanía disuadirá a Putin” de nuevas agresiones.
El ‘premier’ británico, quien informó que irá a Washington la próxima semana, ha insistido en que la clave es “mantener la paz a través de la fuerza”.
“Los europeos tendrán que dar un paso adelante, tanto en términos de gasto como de capacidades que proporcionamos a Ucrania”, resaltó.

Por su lado, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, dejó claro que hay tres líneas rojas que se deben cumplir en las inminentes negociaciones de paz como es contar con Ucrania y la UE, que las conversaciones refuercen el orden multilateral y el Derecho Internacional y que tengan como resultado “una Unión Europea más fuerte”.
Sánchez defendió que hay que lograr “una paz justa y duradera” en Ucrania y no un “nuevo cierre en falso”, como ya ocurrió con la anexión de Crimea por parte de Moscú, y que “nos podamos encontrar dentro de unos años con una crisis aún mayor”.
Con información de Europa Press*