Entrevista

Leopoldo López habla en SEMANA de una posible operación de Estados Unidos contra el régimen de Nicolás Maduro. “Cualquier camino es legítimo”

Leopoldo López, el exiliado opositor político venezolano, habla en SEMANA sobre la posibilidad de un ataque de Estados Unidos contra el régimen de Maduro. También critica las posiciones de Gustavo Petro.

20 de septiembre de 2025, 4:59 a. m.
Leopoldo López criticó al presidente Petro y a su Gobierno por la zona bilateral con Venezuela y por asegurar que el Cartel de los Soles “no existe”.
Leopoldo López criticó al presidente Petro y a su Gobierno por la zona bilateral con Venezuela y por asegurar que el Cartel de los Soles “no existe”. | Foto: GETTY IMAGES

SEMANA: ¿Cuál es su opinión acerca de las tensiones que vive actualmente Estados Unidos con el régimen de Nicolás Maduro?

Leopoldo López: Estoy de acuerdo con que el problema de Venezuela se esté diagnosticando de la manera correcta. El caso de Venezuela no es solo una cuestión de autocracia, de pérdida de la democracia, de colapso económico, de tragedia humanitaria y de éxodo. Es todo eso, pero fundamentalmente es un problema que se origina por una estructura criminal que ha cooptado al Estado venezolano. Una estructura criminal que hoy tiene el nombre del Cartel de los Soles, pero que no tiene nada que ver con la estructura tradicional de los carteles, como fue el de Pablo Escobar, el Cartel de Cali o el Cartel de Sinaloa. Esos son carteles paralelos al Estado, que penetran y corrompen al Estado, pero que no son el Estado. En este caso, es el Estado mismo convertido en una estructura criminal. Y que ese sea el diagnóstico que hoy tenga Estados Unidos, marca el problema con un diagnóstico correcto de qué es lo que se está enfrentando. Porque Maduro es eso: la cabeza de una estructura criminal que maneja una economía criminal sustentada en la cocaína, el contrabando, el oro y el petróleo, y que tiene transversalmente vínculos con militares, policías, jueces, fiscales y una élite de empresas que facilitan todo este entramado corrupto encabezado por Nicolás Maduro.

SEMANA: ¿Considera que puede haber una salida armada de parte de Estados Unidos para acabar con el régimen de Nicolás Maduro?

L.L.: Cuando se dice “una salida armada”, eso puede significar muchas cosas. Lo que sí sé es que una mayor presión puede generar un detonante interno que a su vez abra las compuertas a una transición. La dictadura de Maduro tiene el control, es cierto. Dieron un golpe de Estado el año pasado, desconocieron la voluntad expresada en las elecciones, tienen el control de las instituciones, el control de las armas. Pero es un castillo de naipes muy frágil. Yo creo que hay muchos escenarios mediante los cuales se puede ejercer la fuerza para neutralizar al Cartel de los Soles, que es un proxy del Estado venezolano. De esto existen suficientes pruebas. Hay varios casos procesados en las cortes federales de Nueva York. Y hay un caso muy particular, el hecho de que los sobrinos de Nicolás Maduro fueron arrestados en Honduras, luego de que llegara un cargamento de cocaína proveniente de Colombia que aterrizó allí. Un cargamento facilitado por las Farc. Están los videos, están los audios de los sobrinos de Maduro realizando la carga de cocaína. Ellos fueron apresados, llevados a Estados Unidos, y luego liberados en un intercambio de rehenes por la Administración Biden.

SEMANA: Estados Unidos impuso una recompensa de 50 millones de dólares por Nicolás Maduro. ¿Qué significan estas medidas para todos los venezolanos que quieren la caída del régimen?

L.L.: Significa que es un mayor incentivo. Creo que no hay ningun venezolano que no quiera la salida de Maduro y que no esté de acuerdo en que se le haya aumentado la recompensa, aunque incluso sea algo simbólico. Y tampoco hay quien no esté de acuerdo con el despliegue que están haciendo los Estados Unidos. Los venezolanos hemos recorrido todos los caminos: el camino de las elecciones, el camino de las protestas, el camino de la presión internacional, el camino de la negociación, el camino de la diplomacia… y Maduro se ha burlado de todos. La cúspide de todo lo que intentamos fue la elección presidencial, que pierde 70-30 y aun así da un golpe de Estado y se mantiene en el poder. Yo soy de la opinión de que cualquier camino que recorramos para la salida de la dictadura de Nicolás Maduro es legítimo. Nosotros, los colombianos, los venezolanos, los latinoamericanos, no conseguimos la independencia a punta de diplomacia y de intercambio de papeles. Hay momentos en los que hay que recorrer todos los caminos para alcanzar la libertad. Hoy Venezuela es un país bajo la ocupación de un grupo criminal que ejerce el poder de manera arbitraria, que tiene secuestrados, rehenes, torturados, presos y asesinados.

Leopoldo López y Gustavo Petro.
Leopoldo López arremetió contra las posturas de Gustavo Petro. | Foto: Getty Images

SEMANA: Petro y su ministro de Defensa han declarado no tener información sobre el Cartel de los Soles. ¿Qué piensa de ello?

L.L.: Esas declaraciones son sumamente sorprendentes, porque hay una continuidad administrativa del Estado colombiano desde que llegó Chávez al poder. Es más que evidente que tienen absolutamente toda la información sobre lo que significa la vinculación de Chávez primero —quien planteó la tesis de inundar de cocaína a Estados Unidos— hasta Maduro después. Eso está en el testimonio que da Hugo Carvajal en el proceso que se lleva en Estados Unidos. Está en el testimonio de Cliver Alcalá. Están los narcosobrinos de Maduro revisando panelas de cocaína. Eso está en video. Es decir, está toda esa trayectoria de información. Que en Colombia ahora digan que no tienen información de esto, me parece sumamente sospechoso, por decirlo de alguna manera. Puede responder a complicidad política, puede responder a una posición ideológica o puede responder a complicidad directa.

SEMANA: ¿Qué piensa de la zona bilateral que pacta el Gobierno Petro con el régimen de Nicolás Maduro?

L.L.: Allí, evidentemente, el mismo Petro ha reconocido que Venezuela ha sido utilizada como retaguardia para la disidencia de la Farc y del ELN. Eso mismo lo dijo Petro hace unas semanas. Es decir, el mismo Petro sabe de la complicidad de la dictadura de Maduro con los grupos irregulares en Colombia. Y esta zona que se ha planteado, al final del día, es una zona controlada por la fuerza del lado venezolano, por las fuerzas militares. Es uno de los pilares de la economía criminal que yo describí. Es más que evidente para todos los venezolanos lo que significa ese tránsito de personas y mercancías de un lado al otro: tiene tarifa. Tienen tarifa las personas, tienen tarifa los productos, y esas tarifas son cobradas de manera irregular por esta estructura criminal que hemos descrito.

SEMANA: Se ha visto cierto ambiente de miedo en la dictadura, con discursos defensivos de Maduro, de Vladimir Padrino o de Diosdado Cabello. ¿Hay realmente temor dentro de la dictadura?

L.L.: No tengo duda de que están viviendo un momento de amenaza y de susto. Ellos saben que son culpables de lo que se les acusa, y también saben que en cualquier momento ellos mismos pueden ser objeto de acciones directas. Por eso tratan de unificar al país con el discurso de la defensa de la soberanía. Pero la realidad es que, si hablamos de soberanía, quien violentó la soberanía popular fue Nicolás Maduro, cuando dio el golpe de Estado luego de las elecciones del 28 de julio.

López asegura que pronto podría darse la caída del régimen de Maduro. | Foto: GETTY IMAGES

SEMANA: Vemos también la supuesta campaña de movilización de milicianos, de llamados a las armas, ¿está sirviendo realmente?

L.L.: Allí no ha habido mayor convocatoria ni mayor respuesta. Es parte de lo que busca Maduro. Incluso utilizó el discurso de Cipriano Castro a comienzos del siglo XX, cuando hubo un bloqueo económico del país, para tratar de unificar a la nación. Cipriano Castro lo logró en aquel momento. Pero Nicolás Maduro está muy lejos de unificar al país para defender lo que él llama “soberanía”. En realidad, lo que convoca es la defensa de su persona, su figura, su sistema, su estructura. Y los venezolanos no se van a sumar a apoyar a Maduro. Sí han existido voces lamentables de personas que fueron relevantes en algún momento en la lucha contra la dictadura, como Henrique Capriles, que ahora se han puesto del lado del régimen y repiten el discurso vacío de la soberanía. Aquí la soberanía que hay que defender, y que tenemos que estar dispuestos a materializar, es la soberanía popular expresada el pasado 28 de julio. La unidad de los venezolanos que queremos democracia y libertad la representan hoy Edmundo González y María Corina Machado.

SEMANA: ¿Qué hace falta para que Maduro pueda salir del poder en Venezuela?

L.L.: Hace falta más presión. Más presión como la que están haciendo los Estados Unidos, que pueda escalar hasta generar una transición: ya sea por decisión de quienes están en el poder o por una reacción interna que, nuevamente, saque a millones de venezolanos a las calles. Si se le pregunta a cualquier venezolano dentro del país, todos están esperando que ocurra algo. Millones están esperando que ocurra algo para salir a respaldarlo. Y eso te lo digo porque he visto estudios de opinión recientes: este despliegue tiene un apoyo mayoritario, y no solo pasivo, sino proactivo. Es decir, hay disposición de salir a defender la libertad y la democracia como se ha hecho en el pasado. Pero creo que ahora hay claridad de que no habrá un proceso como antes, en donde pequeñas manifestaciones iban escalando a grandes protestas. Esta vez vendrá un detonante, y entonces saldrán millones de personas a la calle.

SEMANA: ¿Este es el momento más débil de la dictadura de Maduro?

L.L.: Yo creo que es un momento de fragilidad. Ha habido otros momentos también. Por ponerlo en términos beisboleros, hemos estado en tercera base muchas veces, pero el camino de tercera al home no es una línea recta: es un camino culebrero, lleno de incertidumbres. Estamos en tercera base nuevamente.