mundo
Las polémicas elecciones en Bolivia de este fin de semana y otras seis noticias destacadas de la semana
Desde el panorama político en Bolivia, pasando con frases polémicas, llamados a la guerra, políticos sentenciados y más en el mundo, estas son las siete noticias más destacadas.

Bolivia
Las elecciones bolivianas, que tendrán lugar este domingo, son un evento crucial en el panorama de la región. En estos comicios se elegirán presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados para el próximo quinquenio: de 2025 a 2030.
El panorama político se encuentra en medio de una gran incertidumbre con la posibilidad de un cambio de poder. Las encuestas sugieren que, por primera vez en dos décadas, la derecha podría volver a gobernar, y es probable que la elección presidencial se decida en una segunda vuelta el 19 de octubre de 2025 si ningún candidato logra una victoria clara en la primera ronda.
Los principales aspirantes incluyen a Samuel Doria Medina, candidato de derecha; Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de derecha, y Andrónico Rodríguez, una figura clave de la izquierda. Un factor para considerar es el llamado del expresidente Evo Morales a votar nulo. Morales fue inhabilitado para postularse por una decisión constitucional, hecho que añade un elemento de imprevisibilidad a los resultados.
La campaña electoral formal ya finalizó, y el periodo de silencio electoral comenzó el 14 de agosto. La toma de posesión de las nuevas autoridades está programada para el 8 de noviembre de 2025.
Lo más leído
Frase
“La tasa de homicidios en Washington hoy en día es más alta que la de Bogotá”,

afirmó el presidente Donald Trump después de dar la orden de desplegar la Guardia Nacional en Washington por el alto índice de criminalidad. Comparó la inseguridad en esta ciudad con la de la capital colombiana.
Cifra
26

han sido los narcotraficantes mexicanos entregados a Estados Unidos por el Gobierno de Claudia Sheinbaum. Los buscaban a causa de sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.
Foto
¡Haití, en peligro!

Esta escuela de niños fue convertida en un refugio tras la ola de violencia creciente que hay en Haití. De acuerdo con AFP, más de 3.000 personas han muerto por la guerra de pandillas en ese país.
Corrupción
Vizcarra en prisión

El expresidente del Perú, Martín Vizcarra, ha sido sentenciado a cinco meses de prisión preventiva. Esta medida fue dictada por un juez de la Corte Superior Nacional, en el marco de una investigación en su contra por supuestamente haber recibido 2,3 millones de soles en sobornos.
Las acusaciones están relacionadas con su tiempo como gobernador regional de Moquegua (2011-2014). Según la Fiscalía, las empresas constructoras Obrainsa e ICCGSA le habrían entregado el dinero a cambio de contratos de obras públicas.
El juez justificó la decisión de la prisión preventiva argumentando que Vizcarra no tiene los lazos laborales o familiares en el país para asegurar su permanencia en el Perú. El exmandatario ha sido acusado del delito de “cohecho pasivo propio” y deberá cumplir la orden judicial.
Ucrania no cede

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, el presidente Donald Trump, y los líderes de la Unión Europea, se reunieron el miércoles para intentar ponerle fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. Este encuentro se llevó a cabo días antes de la reunión entre el presidente estadounidense y su homónimo ruso, Vladímir Putin.
En cuanto a Zelenski, cuando se le preguntó en un comunicado de prensa si cedería territorio ucraniano con el fin de acabar la guerra, respondió: “Cualquier asunto que tenga que ver con la integridad territorial de Ucrania no puede discutirse así como así, sin tener en cuenta nuestra Constitución y la voluntad de nuestro pueblo”. Su postura se mantiene sin cambios después de la reunión.
Perú
¿Llamado a la guerra?

El expresidente peruano Pedro Castillo causó controversia al lanzar un “llamado a la guerra” a los mandatarios de Colombia, Brasil, Chile y Bolivia. Durante su juicio por intento de golpe de Estado, Castillo instó a estos líderes a unirse en una “guerra” contra la delincuencia, la corrupción y el saqueo.
Castillo, que intentó sin éxito un golpe de Estado en Perú y se encuentra detenido por ese hecho, en su intervención no solo pidió esta unión, sino que también criticó a quienes, en su opinión, carecen de la “autoridad moral” para juzgar a otros líderes.
Como ejemplo, mencionó polémicos episodios del Gobierno de Alberto Fujimori, como la venta de armas a las Farc y el descubrimiento de drogas en un avión presidencial, con el fin de cuestionar la credibilidad de sus opositores en la nación vecina.