Mundo

La carta en la que congresistas demócratas rechazan las declaraciones de Marco Rubio a favor de Álvaro Uribe en su proceso penal

“El auténtico Estado de derecho exige que ninguna persona, sin importar su estatus, esté por encima de la ley”.

18 de septiembre de 2025, 11:42 a. m.
Marco Rubio y Álvaro Uribe
Marco Rubio y Álvaro Uribe. | Foto: Getty Images / SEMANA

Una misiva, firmada por 17 congresistas demócratas, llegó al despacho del secretario de Estado, Marco Rubio. En esta, el grupo de parlamentarios rechaza lo que ellos consideran es un irrespeto de los Estados Unidos al poder judicial colombiano.

Los congresistas critican al secretario de Estado por haberse manifestado a favor del expresidente Uribe, quien ha librado por años un extenso y complejo proceso judicial y fue condenado en primera instancia.

“El pueblo de Colombia merece algo mejor del gobierno de Estados Unidos… El verdadero Estado de derecho exige que ninguna persona, sin importar su estatus o posición en el gobierno, sea considerada por encima de la ley”, dice.

La misiva está redactada en duros términos. “Que el secretario de Estado de los Estados Unidos utilice su cargo para amplificar una narrativa falsa sobre el sistema judicial en Colombia no solo socava el respeto por el Estado de derecho, sino que también disminuye la credibilidad de Estados Unidos”, agrega.

El expresidente Uribe fue condenado en Colombia en medio de una álgida polémica, pues durante años la defensa argumentó y mostró evidencias de que el exmandatario no había tenido las mínimas garantías procesales.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, acompañado del partido Centro Democrático, visitó el lugar en el que el Senador Miguel Uribe Turbay sufrió el atentado que ocasionó su muerte.
Rubio afirmó que Uribe no había cometido ningún delito y que era víctima de “la instrumentalización de la rama judicial de Colombia por jueces radicales”.  | Foto: Colprensa - Lina Gasca

La jueza que emitió el fallo analizó cada uno de esos elementos y concluyó que todos estaban acordes al derecho, en una decisión que fue cuestionada por muchos juristas que argumentaron que vulneraba principios del derecho relacionados, por ejemplo, a la confidencialidad de la relación de un abogado con su cliente y a las garantías para realizar interceptaciones telefónicas. Como se recordará, en el caso del exmandatario, su teléfono fue oído en el expediente de un congresista chocoano al que llegó por “error”.

La carta recuerda cómo terminó la jueza Sandra Heredia con el proceso, luego de que el exmandatario renunciara a su fuero y el expediente saliera de la Corte Suprema para la justicia ordinaria. “De acuerdo con los procedimientos del sistema judicial colombiano, la jurisdicción del caso estuvo sujeta a una asignación aleatoria. En abril de 2024, el caso fue asignado a la jueza Sandra Heredia. Heredia llevó a cabo 69 audiencias públicas a lo largo de 475 días y emitió una sentencia de más de 1,000 páginas, en la que abordó con gran detalle las pruebas y los argumentos de la defensa, y cuya lectura de la sentencia le tomó casi 10 horas”.

Álvaro Uribe, condenado a 12 años de prisión. Ordenan detención domiciliaria. Lectura de la sentencia
Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión con detención domiciliaria. En la foto, la lectura de la sentencia. | Foto: Captura de video

El exmandatario fue condenado por la jueza Heredia por manipulación de testigos y fraude procesal, con una pena de 12 años de prisión, en detención domiciliaria. El caso está pendiente de la apelación en el Tribunal Superior de Bogotá.

Para los congresistas, la extensa duración del proceso significa que no puede entenderse como una persecución de un gobierno. “El caso, que se extendió por 13 años, bajo tres presidentes colombianos diferentes y con fiscales designados por gobiernos de diversas posiciones ideológicas, no es el resultado de la agenda política de una persona o de un partido, sino un reflejo de la imparcialidad objetiva de las instituciones judiciales en Colombia”, señala la misiva.

El secretario de Estado, Marco Rubio, visita Ecuador este jueves, 4 de septiembre. (Photo by Jacquelyn MARTIN / POOL / AFP)
“Que el Secretario de Estado de los Estados Unidos utilice su cargo para amplificar una narrativa falsa sobre el sistema judicial en Colombia socava el respeto por el Estado de derecho" (Photo by Jacquelyn MARTIN / POOL / AFP) | Foto: AFP

“El poder judicial de Colombia ha demostrado una trayectoria de independencia judicial y de control frente al poder Ejecutivo. Durante las décadas de 1990 y 2000, el gobierno de Estados Unidos invirtió en el fortalecimiento del sistema judicial colombiano, incluidas reformas judiciales y constitucionales inspiradas, en parte, en el sistema estadounidense. Informes anteriores sobre derechos humanos del Departamento de Estado han confirmado la independencia judicial de Colombia”, agrega la carta.

La misiva la firman: James P. McGovern, Delia C. Ramírez, Eleanor Holmes Norton, Rashida Tlaib, Nydia M. Velázquez, Jonathan L. Jackson, Alexandria Ocasio-Cortez, Greg Casar, Jan Schakowsky, Jesús G. “Chuy” García, Henry C. “Hank” Johnson, Jr, Mark Pocan, Ilhan Omar, Pramila Jayapal, Richard E. Neal, Mark DeSaulnier y Lloyd Doggett.