Mundo
Esta es la probabilidad de que Colombia sea descertificada, según María Claudia Lacouture, de AmCham
La Cámara Colombo Americana hizo un estudio en el que determinó la probabilidad de que a Colombia le sea impuesta esta medida.

La decisión sobre la descertificación en Colombia se espera con expectativa este mes de septiembre. Según un análisis de AmCham, la probabilidad de que se concrete es muy alta.
La presidenta de la Cámara Colombo Americana presentó este miércoles un estudio en el que analizaron técnicamente cada uno de los elementos determinantes. Concluyeron que el porcentaje de una probabilidad de descertificación está estimado entre el 55 y el 70 %.
Lacouture explicó cada uno de estos elementos, pero recordó que todavía es posible revertir esa tendencia. “El Gobierno de Estados Unidos quiere apoyar a los colombianos. Fue una demostración de eso que el subsecretario Landau estuviera en Colombia”, expuso la dirigente gremial. Recordó que el funcionario mencionó que el gobierno Trump cree en Colombia, pero que se necesitan más acciones concretas.

Lacouture mencionó como acciones adversas algunas decisiones del Gobierno Petro. Por ejemplo, su posición frente a Nicolás Maduro, la negativa de extraditar a responsables de delitos de narcotráfico y los escasos resultados en la lucha contra los cultivos ilícitos.
La dirigente gremial aseguró que se necesita un plan de acción de la sociedad colombiana y el sector empresarial para lograr una certificación por “interés nacional”. Esto es una fórmula que se ha usado históricamente en Estados Unidos para evitar descertificar países que, pese a que no tienen los mejores resultados en esa lucha, sí tienen una importancia estrategia para ese país.
“El margen de acción está abierto. La ventana de oportunidad también. Está en manos del Gobierno aprovecharla, pero hay tiempo”, agregó.

“Se necesita no solo voluntad, sino también acciones que sean contundentes en este proceso. Parte de lo que significa el proceso de certificación por interés nacional, es que viene acompañado por un proceso de cumplimiento. Y tiene que ser contundente”, explicó Lacouture.
Colombia ya recibió esta medida en el gobierno de Andrés Pastrana.
Lacouture comentó algunos datos sobre la importancia de la relación de Estados Unidos con Colombia. Por ejemplo, al país vienen al año en promedio un millón de turistas de ese país y las ayudas del Gobierno que se giran superan los 400 millones de dólares.
Lacouture también explicó el escenario de una descertificación intermedia, que podría implicar retiro de un porcentaje del apoyo del Gobierno norteamericano y una restricción al financiamiento de organismos multilaterales.
De igual manera, existe una posibilidad de sanción severa, que trae muchas consecuencias. Una de estas podrían ser los aranceles recíprocos por un tema de seguridad nacional, pues la lucha contra el narcotráfico está allí incluida.
La dirigente gremial compartió un cuadro explicativo en el que detalla cómo impactarían esas consecuencias en Colombia y las entonces pérdidas que esto significaría.

Lacouture concluyó que, tras este ejercicio minucioso y detallado de cada uno de los indicadores, no hay duda de que el riesgo es real. Aseguró que, de concretarse un escenario de descertificación, este tendría un efecto multiplicador que golpearía proyectos sociales, de infraestructura, de inversión privada y competitividad. Advirtió, sin embargo, que el enemigo común es el narcotráfico. Y derrotarlo debe ser el frente de trabajo común.