Mundo
🔴 EN VIVO | Donald Trump la emprende contra Europa y contra Harvard. El mandatario ahora también amenaza a Samsung
El presidente amenazó a Apple con tarifas del 25 %, se fue contra la Unión Europea y obligó a Harvard a rechazar a los estudiantes extranjeros. El magnate fue clave en el intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania.

Actualizaciones
2:45 p.m.:
¿Samsung también cae?
1:45 p.m.:
El plan fallido de Tim Cook
11:45 a.m.:
Juez bloquea el veto de Trump
11:20 a.m.:
La princesa belga, atrapada en la pelea Trump-Harvard
11:00 a.m.:
Irán y Estados Unidos, en la mesa en Roma
10:45 a.m.:
Alemania llama a la calma
10:30 a.m.:
La bolsa europea se desploma
10:15 a.m.:
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada”
10:00 a.m.:
Rusia intercambia con Ucrania 270 soldados y 120 civiles
9:30 a.m.:
Trump siempre se ha quejado del desbalance con Europa
9:00 a.m.:
Harvard contra Trump
8:30 a.m.:
Europa, ahora en la mira
8:00 a.m.:
Trump advierte a Apple que le pondrá aranceles al iPhone
7:30 a.m.:
Trump anuncia un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania
7:00 a.m.:
El factor narco en el pulso con México
El presidente estadounidense, Donald Trump, renovó este viernes, 23 de mayo, su ofensiva comercial con amenazas de aranceles del 25 % a la empresa de tecnología Apple y de hasta 50 % a los productos de la Unión Europea.
Lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo, según él, “no están yendo a ninguna parte”, y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5 % (2,5 % ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10 % adicional desde abril).
¿Samsung también cae?
El presidente Trump reiteró su exigencia de que Apple (AAPL), y posiblemente otros fabricantes de teléfonos inteligentes, produzcan dispositivos en Estados Unidos si pretenden venderlos en el país. De lo contrario, podrían enfrentarse a aranceles. “Si lo van a vender en Estados Unidos, quiero que se construya en Estados Unidos”, dijo Trump a los periodistas el viernes por la tarde.
Sus comentarios siguieron a una publicación en las redes sociales ese mismo día, en la que afirmó que Apple debe pagar un arancel del 25 % sobre los iPhones que se venden en Estados Unidos, pero no se fabrican en el país.
Durante una sesión de preguntas y respuestas después de firmar las órdenes ejecutivas relacionadas con la energía nuclear, Trump sugirió que la política arancelaria se aplicaría no solo a Apple, sino también a competidores como Samsung.
“También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto”, dijo. “De lo contrario, no sería justo. De nuevo, cuando construyen su planta aquí, no hay aranceles. Así que construirán plantas aquí”.
El plan fallido de Tim Cook
El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, lleva años intentando que el fabricante del iPhone eluda los aranceles del presidente Trump. Pero la advertencia de hoy de Trump sugiere los límites de esos esfuerzos.
Allie Canal, de Yahoo Finance, señala que las amenazas arancelarias de Trump a la empresa llegan en un momento vulnerable para su modelo de negocio.
En su última presentación de resultados, Apple advirtió sobre un obstáculo de 900 millones de dólares relacionado con los aranceles este trimestre. Y los analistas de Wall Street han cuestionado la viabilidad de que Apple traslade la fabricación a Estados Unidos y evite los aranceles.

12:45 m.: ¿Recesión en Estados Unidos?
El Dr. Komal Sri-Kumar, presidente de Sri-Kumar Global Strategies, señaló a CNBC que los inversores ahora ven mayores probabilidades de una recesión tras la reescalada de las tensiones comerciales de parte de Trump el viernes por la mañana.
“Observen que los futuros de acciones se han desplomado, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo han caído. Esto se debe a que los mercados creen que las probabilidades de una recesión han aumentado”, dijo. “Preveo que los rendimientos también subirán en los próximos días. ¿Por qué? Porque el riesgo es de estanflación, no solo de recesión”.
Juez bloquea el veto de Trump
Una juez estadounidense bloqueó de manera temporal la decisión del gobierno de Donald Trump de impedir que la universidad de Harvard matricule y acoja a estudiantes extranjeros, según un documento judicial conocido este viernes.
“Se prohíbe a la administración Trump implementar (...) la revocación de la certificación Sevis (Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio) del demandante”, ordenó la jueza Allison Burroughs.
La princesa belga, atrapada en la pelea Trump-Harvard
La princesa heredera de la corona belga, Isabel, hija mayor del rey Felipe, es una de las estudiantes extranjeras de la universidad estadounidense Harvard, cuya situación quedó bajo un manto de incertidumbre ante las nuevas normas del Gobierno de Estados Unidos.

La princesa belga, de 23 años, cursa una maestría en políticas públicas en la escuela Kennedy, de Harvard, y aún le queda un año para finalizar sus estudios. Sin embargo, en la jornada, el Gobierno de Estados Unidos revocó el derecho de Harvard de autorizar la inscripción de estudiantes extranjeros.
Un vocero de la corona belga apuntó que el palacio real estaba “analizando” la situación para tener más claro el “potencial impacto” sobre el cuadro que se presenta para la princesa Isabel.
“Aún pueden pasar muchas cosas entre el anuncio de la decisión y la aplicación efectiva. De cualquier forma, estamos siguiendo de cerca la situación, y analizamos su alcance”, dijo el portavoz. La secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, Kristi Noem, escribió una carta al presidente de Harvard, Alan Garber, con el anuncio de la sorprendente medida.
La carta informa sobre la “revocación” con “efecto inmediato” de la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis), que permite a extranjeros estudiar en Estados Unidos.
En el curso actual, los extranjeros representan el 27,2 % de los 30.000 estudiantes de Harvard, la mayoría con esos visados, según fuentes de la universidad.
Irán y Estados Unidos, en la mesa en Roma
Irán y Estados Unidos concluyeron el viernes en Roma un quinto ciclo de conversaciones sobre el programa nuclear, “con algunos avances pero sin resultados concluyentes”, declaró la mediación omaní.

“Esperamos aclarar las cuestiones pendientes en los próximos días, con el fin de avanzar hacia el objetivo común de lograr un acuerdo duradero y digno”, escribió en X el ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr al Busaidi.
Irán dice que las negociaciones nucleares con Estados Unidos fueron “complicadas”.
Alemania llama a la calma
“Los conflictos comerciales no tienen ganadores. Debemos hacer todo lo posible para garantizar que la Comisión Europea alcance una solución negociada con Estados Unidos. Los aranceles perjudican por igual tanto a Estados Unidos como a la UE. Necesitamos más comercio, no menos. Mantenemos un contacto intensivo con la Comisión Europea sobre este asunto”, le dijo a Reuters la ministra de economía alemana, Katharina Reiche.
La bolsa europea se desploma
Los mercados se sacudieron profundo por el trino del primer mandatario que anunciaba aranceles a Europa.
“Valores como Sabadell, BBVA, CaixaBank, Unicaja o Bankinter encajan pérdidas a esta hora superiores al 4 %. El desplome de los mercados se extiende a Francia, donde el Cac 40 parisino pierde cerca del 2,6 %, y el mismo porcentaje se deja a esta hora el índice de referencia comunitario, el EuroStoxx 50. En Europa las mayores automovilísticas sufren ventas superiores al 3 %, como el caso de Volkswagen y del conglomerado Stellantis (con Fiat, Peugeot o Citroën, entre otras marcas). El susto del mercado se ha hecho sentir algo más moderado en Wall Street, que abrió este viernes con caídas del 1 % para el S&P 500 y del 1,5 % en el Nasdaq. La calma tensa de los inversores en Estados Unidos ha hecho también relajar los ánimos en Europa, que controla el desplome inicial visto al mediodía“, reporta el diario español El Mundo.
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada”
Francia instó este viernes a la “desescalada” tras la amenaza de Donald Trump de aranceles del 50 % a los productos europeos, pero reiteró que la Unión Europea está preparada “para responder” a las decisiones del presidente estadounidense.

“Las nuevas amenazas de Trump de aumentar los aranceles no ayudan en nada durante el periodo de negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos. Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin.
Rusia intercambia con Ucrania 270 soldados y 120 civiles
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aseguró que “la primera fase del acuerdo de intercambio ‘1.000 por 1.000’ concluyó” con la repatriación de “390 personas”, declaró en X.
“Estamos trayendo a nuestra gente a casa. La primera etapa del acuerdo de intercambio “1.000 por 1.000” se ha llevado a cabo. Este acuerdo se alcanzó durante la reunión en Turquía y es crucial implementarlo en su totalidad. Hoy: 390 personas. El sábado y el domingo, esperamos que el intercambio continúe. Gracias a todos los que están ayudando y trabajando 24/7 para traer a casa a los hombres y mujeres ucranianos. Es fundamental repatriar a todos los que permanecen en cautiverio. Estamos verificando cada apellido y cada detalle de cada persona. Continuaremos con nuestros esfuerzos diplomáticos para que estas medidas sean posibles", publicó en X Zelenski.

El intercambio se dio gracias a la mediación de Trump, que en la mañana escribió: “Apenas terminó un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania... Felicidades a ambos bandos por esta negociación. ¿Podría esto conducir a algo grande?”.
Trump siempre se ha quejado del desbalance con Europa
Trump denunció en varias ocasiones el déficit comercial de Estados Unidos con Europa, que estima entre 300 mil y 350 mil millones de dólares.
Según los datos del representante de la Casa Blanca para Comercio (USTR), el déficit comercial de Estados Unidos con el bloque europeo se elevó más bien a 235 mil millones de dólares en 2024.
La Comisión Europea cuestiona esas cifras y habla de 150 mil millones de euros (unos 160 mil millones de dólares), y únicamente 50 mil millones de euros si se integra el excedente comercial estadounidense en términos de servicios.
Un portavoz de la UE se negó a comentar las nuevas amenazas y dijo a la agencia francesa de prensa que estaba prevista una llamada este viernes entre el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer.
Harvard contra Trump
Harvard demandó este viernes al gobierno de Donald Trump por su decisión de impedir que la prestigiosa universidad matricule y acoja a estudiantes extranjeros, según un documento judicial.

“Se trata del último acto del gobierno en clara represalia por el ejercicio de los derechos de Harvard, amparados por la Primera Enmienda, al rechazar las exigencias del gobierno para controlar la gobernanza, el currículo y la ‘ideología’ de su profesorado y estudiantes”, afirma la demanda presentada ante el tribunal federal de Massachusetts.
Europa, ahora en la mira
El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este viernes a la Unión Europea (UE) con aplicar aranceles del 50 % a los productos europeos exportados a Estados Unidos a partir del 1 de junio, al estimar que las negociaciones en curso no avanzan.

“Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que fue creada con el objetivo principal de sacar ventaja de Estados Unidos en la parte comercial. [...] Nuestras discusiones con ellos no están yendo a ninguna parte. Entonces, recomiendo imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”, escribió Trump en su red Truth Social.
Trump denunció, además, “las barreras comerciales, el impuesto al valor agregado, las sanciones ridículas contra las empresas, las barreras no aduaneras, las manipulaciones monetarias y las persecuciones (judiciales) injustificadas e injustas contra empresas estadounidenses”.
Trump advierte a Apple que le pondrá aranceles al iPhone
El presidente Donald Trump amenazó este viernes a la empresa Apple con un impuesto del 25 % si los iPhones que vende en Estados Unidos no son fabricados en el país.
“Hace tiempo informé a Tim Cook, (presidente) de Apple, que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25 %”, escribió el mandatario en su red Truth Social.
Desde que volvió a la Casa Blanca en enero de 2025, Trump impuso aranceles a los principales socios de Estados Unidos, en una ofensiva proteccionista que sacudió el comercio internacional.

Su amenaza de gravar a Apple llega después de que dijera, la semana pasada, que la empresa debía trasladar la producción de sus teléfonos inteligentes a Estados Unidos.
“Tuve un pequeño problema con Tim Cook”, dijo Trump en Catar durante una gira de varios días por el golfo.
“Le dije: ‘Tim te tratamos muy bien. Llevamos años soportando las fábricas que construiste en China. No queremos que construyas en India, sino aquí, y tendrán que aumentar su producción en Estados Unidos’”, añadió el presidente.
Al presentar los resultados del primer trimestre a principios de mayo, Cook dijo que esperaba que “la mayoría de los iPhones vendidos en Estados Unidos tengan a India como su país de origen”.
Trump anuncia un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el viernes un “gran” canje de prisioneros entre Rusia y Ucrania, felicitando a los dos países y preguntándose si esto podría conducir a “algo grande”, una posible referencia a las negociaciones entre los beligerantes.
Tras más de tres años de guerra desde que Rusia invadiera Ucrania, miles de prisioneros permanecen detenidos en ambos países, aunque se desconoce el número exacto.
“Apenas terminó un gran intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania”, indicó Trump en su red Truth Social. “Felicidades a ambos bandos por esta negociación. ¿Podría esto conducir a algo grande?”, añadió.
Ni Moscú ni Kiev confirmaron inmediatamente estas afirmaciones.
Sin embargo, un alto funcionario conocedor del asunto declaró a AFP que “el intercambio propiamente dicho aún no tuvo lugar” y que “el proceso está en curso”.
Este tipo de intercambio, muy delicado entre dos países en guerra, suele mantenerse en secreto hasta que se completa, lo que puede llevar horas.
La semana pasada, durante unas negociaciones en Turquía, Rusia y Ucrania acordaron intercambiar mil prisioneros de cada bando.
El factor narco en el pulso con México
La llegada a Estados Unidos de la familia del detenido narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán es la más reciente pieza de un rompecabezas que devela la estrategia de Donald Trump para presionar a México en varios frentes.
El 9 de mayo, 17 parientes de Guzmán cruzaron la frontera como parte de una negociación en la que este se declararía culpable para evitar un juicio que podría condenarlo a cadena perpetua, como a su padre, el fundador del Cartel de Sinaloa, Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que confirmó el trato entre Guzmán y Washington, asegura que la familia no era buscada por las autoridades mexicanas.
Sin embargo, este hecho, suscitado en medio de la sangrienta guerra interna del cartel, forma parte, según analistas, de un plan más amplio de Trump para presionar a México en distintos ámbitos: desde los aranceles hasta la amenaza de enviar tropas para abatir a los narcos.
*Con información de AFP.