Mundo

Daniel García-Peña, embajador en Estados Unidos, pide no descertificar a Colombia en su columna en ‘The Washington Post’

El embajador manifestó sus temores por posibles efectos negativos en la lucha contra los grupos armados.

12 de septiembre de 2025, 1:37 p. m.
ESTUDIO DE IMPACTO DE ARANCELES HACIA EE.UU.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE. UU. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, publicó este viernes, 12 de septiembre, una columna de opinión en el prestigioso medio norteamericano The Washington Post, en la que pide a la Casa Blanca no descertificar al país como aliado en la lucha contra las drogas, en medio de las especulaciones por un posible recorte millonario de fondos.

El diplomático abrió su reflexión recordando recientes episodios de violencia en Colombia, como la emboscada en Amalfi, Antioquia, que dejó 13 policías muertos durante labores de erradicación de coca, y un carro bomba en Cali, que mató a seis civiles. Según dijo, estas tragedias son la respuesta violenta de redes de narcotráfico debilitadas por la ofensiva de las fuerzas de seguridad.

“Los narcóticos que alimentan esta violencia no están destinados a nuestras calles, sino principalmente a las calles de Washington, Nueva York, Miami, Los Ángeles y más allá. La lucha contra el crimen transnacional es una lucha compartida que afecta vidas en todo el hemisferio occidental”, aseguró García-Peña.

Sobre la necesidad de mantener los fondos de Estados Unidos para Colombia, manifestó: “Este informe no es un mero trámite burocrático. Ayuda a definir el desembolso de la ayuda exterior, incluyendo los fondos para la lucha contra los cárteles”, en que resaltó las operaciones conjuntas, miles de horas de apoyo aéreo, entrenamiento mutuo, intercambio de inteligencia y cooperación judicial.

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos.
Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, pidió mantener la certificación del país. | Foto: Presidencia

Señaló: “Retener los fondos de cooperación perjudicaría a Colombia al debilitar su economía legal. Y perjudicaría a Estados Unidos al debilitar la interdicción marítima y aérea de drogas y obstaculizar los flujos de inteligencia. Beneficiaría solo a quienes se benefician de las economías ilícitas”.

“Colombia continuará su lucha contra los carteles de la droga, pues es de interés nacional hacerlo. Pero sin la intervención de Estados Unidos, los costos aumentarán y los resultados serán insuficientes”, añadió en la columna de opinión, pidiendo mantener la certificación en la lucha contra las drogas.

Donald Trump Gustavo Petro
Siguen las posibles especulaciones de una posible descertificación del gobierno de Donald Trump al de Gustavo Petro. | Foto: AP / Presidencia

En otros apartados, en la columna destacó los avances de las autoridades colombianas de este año. Más de 500 toneladas de cocaína incautadas, 2.486 laboratorios destruidos y más de 360 capturas con destino a tribunales internacionales.

“Estas cifras representan más de 800 millones de dosis de cocaína que se mantienen fuera de los mercados globales. Cada interdicción, cada arresto, cada incautación priva a los grupos criminales del dinero que les sirve de oxígeno”, enfatizó.

El embajador también recordó la magnitud de la violencia contra las fuerzas colombianas: “Tan solo este año, 79 policías colombianos han perdido la vida en acto de servicio. Su sacrificio subraya un punto que a menudo se olvida en los debates políticos: ningún país del mundo paga un precio más alto en vidas humanas ni invierte más recursos propios en la lucha contra el narcotráfico que Colombia”, señaló García-Peña, ad portas de la decisión del Gobierno estadounidense.

Finalmente, cerró su mensaje con una reflexión hacia Washington.

“Las pérdidas en Amalfi y Cali reflejan el costo de una lucha que trasciende fronteras. Nuestros caídos nos recuerdan que la lucha de Colombia es también la lucha de Estados Unidos: contra la violencia, contra las adicciones y contra la erosión de las instituciones democráticas. Ojalá continúe”, recalcó en su columna en el Washington Post.