ENTREVISTA
El príncipe Jaime de Borbón-Parma habla con SEMANA y cuenta de su viaje a la Sierra Nevada. “Estamos dispuestos a apoyar a Colombia”
Para el miembro de la casa real de Países Bajos y enviado de ese país para el Clima, el país “está fuertemente comprometido con los objetivos internacionales en materia de clima y biodiversidad”.


Los Países Bajos han sido uno de los aliados incondicionales de Colombia. En temas como el medio ambiente y la protección de la Amazonía, el aporte de la cooperación holandesa ha sido fundamental. Por su geografía, los holandeses han aprendido a vivir con el agua y por eso son líderes en el mundo en los sistemas de adaptación al cambio climático.
En medio de la incertidumbre que hay por el futuro de esa causa global, tras el anuncio del presidente Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, el enviado especial de ese país para el Clima, el príncipe Jaime de Borbón-Parma visitó Colombia. El miembro de la familia real estuvo en varios lugares del país visitando las iniciativas que, con el apoyo de los Países Bajos, le apuestan a la conservación de los ecosistemas emblemáticos de los colombianos.
Su viaje se da también en los meses preparatorios de la COP30 que será este año en Brasil. “Queremos fortalecer la cooperación entre los Países Bajos y Colombia en el campo del clima, los bosques, la biodiversidad, el agua, la agricultura sostenible y las energías renovables”, dijo el príncipe.
El príncipe Jaime de Borbón narró, por escrito, su experiencia en Colombia a SEMANA. Esto dijo:
Lo más leído
SEMANA: ¿Por qué venir a Colombia?
Príncipe Jaime de Borbón-Parma: Colombia y los Países Bajos son países con ideas afines y ambos tenemos el cambio climático, la reforestación y la biodiversidad en un lugar destacado de nuestras agendas. Esta visita fue una gran oportunidad para discutir nuestros desafíos y ambiciones y ver dónde podemos unir fuerzas, intercambiar conocimientos y actuar frente al cambio climático. Mi conclusión al final de esta semana es que ambos países tenemos el espíritu adecuado y la energía positiva para avanzar juntos. Queremos colaborar, alinear nuestras ambiciones y aplicar soluciones tangibles.
Fue un honor para mí reunirme con la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, para hablar sobre la próxima cumbre sobre biodiversidad; esperamos que la cumbre tenga un cierre exitoso. En nuestra reunión también compartimos nuestras prioridades para la próxima conferencia climática -COP30- en Brasil, como por ejemplo, todos los países deberían presentar nuevos planes climáticos ambiciosos. También queremos fortalecer la cooperación entre los Países Bajos y Colombia en el campo del clima, los bosques, la biodiversidad, el agua, la agricultura sostenible y las energías renovables.

Me reuní igualmente con empresas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en sostenibilidad y acción climática, me impresionó mucho el trabajo que están haciendo. Por ejemplo, fui a la Sierra Nevada para conocer de primera mano el trabajo de los indígenas Arhuacos junto con la organización neerlandesa Sacred Forests, financiado por el sector privado. El sector privado es clave en la acción climática. Con esta iniciativa, el objetivo de preservar 200 mil hectáreas de bosque va de la mano con el involucramiento de las comunidades, los conocimientos ancestrales y el rol de los jóvenes en su conservación.
SEMANA: ¿Por qué el Reino de los Países Bajos ha sido un aliado tan estratégico de nuestro país?
Príncipe Jaime de Borbón-Parma: Con Aruba y Curazao cerca, somos vecinos y compartimos relaciones diplomáticas de casi 200 años. El Reino de los Países Bajos ha sido un aliado estratégico para Colombia, destacándose como un socio comercial e inversionista clave en la última década. Somos el tercer mayor inversionista de la Unión Europea en Colombia. Esto se refleja en el crecimiento de empresas neerlandesas que quieren trabajar aquí: por ejemplo, la Cámara de Comercio Colombo-Holandesa – Holland House Colombia, cuenta hoy con 460 empresas afiliadas, la segunda más grande del país. Al mismo tiempo, Países Bajos es el principal importador de productos colombianos en Europa.
Hemos sido un socio clave para los esfuerzos de Colombia en materia de construcción de paz, derechos humanos, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, gestión del agua, transición energética, adaptación al cambio climático, entre otros. Históricamente, los Países Bajos se han situado como el sexto mayor donante bilateral a Colombia: entre 2016 y 2023, el país ha aportado 400 millones de euros a través de medios directos e indirectos.
Como mencioné antes, somos países con ideas afines, compartimos los mismos valores. Tanto Colombia como los Países Bajos enfrentan los efectos del cambio climático -como es sabido, aproximadamente un tercio de los Países Bajos se encuentra bajo el nivel del mar- por lo tanto, es crucial cooperar en la adaptación climática y la resiliencia en materia de alimentos y agua. Además, queremos fortalecer nuestra cooperación en mitigación: la transición energética, el hidrógeno, los bosques y la energía eólica marina.
SEMANA: ¿Cómo ve el trabajo de Colombia, y del gobierno del presidente Petro, frente a la protección de sus ecosistemas?
Príncipe Jaime de Borbón-Parma: Puedo decir que Colombia está fuertemente comprometida con los objetivos internacionales en materia de clima y biodiversidad. Eso es algo que la comunidad internacional valora, y yo personalmente reconozco el liderazgo regional de Colombia en estos temas. La celebración de la COP16 en Cali en octubre fue una gran muestra del compromiso de Colombia con la preservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas. Lo resalté en mis reuniones con la ministra de Medio Ambiente y la viceministra de Minas. También estamos apoyando activamente las ambiciones de Colombia en materia de transición energética, realizando estudios y compartiendo conocimientos sobre energía eólica marina.
Los acuerdos bilaterales dan un gran impulso a la acción climática, también a nivel local. Por eso hemos renovado esta semana nuestra colaboración con la ciudad de Cartagena para trabajar juntos en resiliencia climática e hídrica, a través del programa Water as Leverage Cartagena – Construyendo con el agua.
Pero me gustaría recalcar que encontrar soluciones innovadoras para mitigar y adaptarse al cambio climático es una tarea de todos, no solo de los gobiernos. En el departamento del Magdalena conversé con pequeños agricultores y comunidades locales que participan en programas que combinan productividad con la conservación ambiental y la inclusión social. Es el caso del programa Paisajes de la Iniciativa de Comercio Sostenible, IDH; el programa NISCOPS que promueve modelos de producción agrícola sostenibles y resilientes al cambio climático o el programa Working Landscapes para bosques tropicales.
SEMANA: ¿Qué destaca de nuestro país en la lucha contra el cambio climático?
Príncipe Jaime de Borbón-Parma: Me alegra mucho escuchar los recientes logros en los esfuerzos por detener la deforestación. Las múltiples estrategias del gobierno colombiano para combatir la deforestación en zonas críticas a través de políticas ambientales, sistemas de monitoreo e iniciativas de conservación lideradas por la comunidad, merecen reconocimiento. Los bosques juegan un papel vital en el ciclo hidrológico, regulando los flujos y los patrones de lluvia en toda América del Sur, al tiempo que sirven como sumidero global de carbono, esencial para la estabilidad climática.

También valoro mucho la participación de las comunidades locales y el conocimiento ancestral, que se está mezclando con soluciones innovadoras. Visité la Sierra Nevada, allí pude observar de primera mano cómo las comunidades indígenas juegan un papel crucial en la gestión sostenible de la tierra. Las comunidades participan activamente en acciones como la preservación de los bosques: el respeto de Colombia por sus comunidades y la naturaleza es realmente inspirador.
También me gustaría destacar el firme compromiso demostrado por Colombia para avanzar en su transición energética mediante la expansión de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica, fomentando el desarrollo del hidrógeno verde y estableciendo metas ambiciosas de descarbonización, posicionándose como líder regional. Y estoy orgulloso de que los Países Bajos estén contribuyendo a estas ambiciones. En La Guajira, por ejemplo, una empresa holandesa está construyendo uno de los parques solares más grandes de América Latina, en estrecha colaboración con las comunidades. Lo que es muy interesante es que están utilizando agrivoltaica -sembrando cultivos bajo paneles solares- para generar empleos y utilizar la tierra de forma inteligente.
SEMANA: ¿En qué áreas siente que podría haber un mayor compromiso?
Príncipe Jaime de Borbón-Parma: Colombia tiene grandes ambiciones y buenas estrategias, esperamos que ahora pueda empezar con la implementación. Tanto Colombia como los Países Bajos están en proceso de transición para convertirse en neutrales en cuanto al clima. Puedo contarle un poco sobre nuestra experiencia: en los Países Bajos invertimos en energía eólica marina, hidrógeno y movilidad limpia, a pesar de muchos desafíos. Ahora tenemos 5 gigavatios de energía eólica marina en funcionamiento, es decir, energía para 5 millones de hogares. Los primeros pasos son los más difíciles, pero el país podría fortalecerse al ir más allá de los planes y poner más proyectos en marcha. Estamos dispuestos a apoyar a Colombia para acelerar la implementación.