Mundo

El país de Latinoamérica con la mayor reserva de agua en la Tierra: su profundidad supera los 1.500 metros

Cuatro países de América Latina se ubican entre los países más ricos en reservas acuíferas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de octubre de 2025, 3:16 p. m.
Su profundidad supera los 1.500 metros. | Foto: getty images

De acuerdo con un estudio de Geophysical Research Letters, América Latina destaca por tener una de las reservas naturales más grandes de agua en el mundo. Es así como, en medio del cambio climático y la escasez de agua potable, esta fuente representa un recurso estratégico para el mundo, lo que convierte a América Latina en un pilar esencial para el bienestar ecológico.

La gestión de una de las mayores reservas de agua del planeta recae en cuatro países latinoamericanos: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, según un reciente informe científico.
Un estudio revela que Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay tienen el privilegio y la responsabilidad de gestionar una de las mayores reservas de agua de la Tierra, vital para su agricultura e industria. | Foto: imagen tomada del portal fundacionaquae

¿Cuál es la mayor reserva de agua en América Latina?

El reconocimiento como mayor reserva de agua en América Latina se lo lleva el Acuífero Guaraní, una fuente subterránea que alcanza profundidades que superan los 1.500 metros, y se extiende por, aproximadamente, 1.194.000 kilómetros cuadrados.

Con al menos 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, se posiciona como la tercera reserva más grande del mundo, detrás del acuífero de Ogallala, en Norteamérica, y los glaciares.

Esta reserva es fundamental debido a la excelente calidad de su agua, caracterizada por ser poco salina y tener niveles muy bajos de contaminación. Por estas razones, es adecuada para el consumo de las personas, así como para la agricultura y la industria. Adicionalmente, su posición geográfica clave le confiere una importancia crítica para garantizar la disponibilidad de agua a largo plazo en la región del Cono Sur.

La riqueza hídrica de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay se destaca a nivel mundial, albergando una de las mayores reservas de agua de la Tierra y jugando un papel crucial en la sostenibilidad regional.
Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay son los únicos países de Latinoamérica con una de las mayores reservas de agua de la Tierra, lo que les confiere una responsabilidad única en su gestión. | Foto: imagen tomada del portal biodiversidadla

El Acuífero Guaraní se encuentra en el centro-este de América del Sur y es compartido por cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Actualmente, enfrenta amenazas como la sobreexplotación y la contaminación agrícola e industrial, lo que los expertos consideran como un tema muy delicado, y piden a los cuatro países que la comparten una gestión responsable, para la preservación de la reserva a largo plazo.

Top 4 países de América Latina con mayores reservas de agua

Ya que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay comparten el Acuífero de Guaraní, estos se posicionan como los países con mayor reserva de agua en el mundo.

  • Brasil: Alberga la mayor extensión del acuífero y depende de él para el suministro de agua potable.
  • Argentina: Utiliza esta reserva para fortalecer el desarrollo agrícola.
  • Paraguay: Se beneficia del acuífero para impulsar su economía.
  • Uruguay: Aunque tiene la menor porción, obtiene del acuífero una fuente esencial para el consumo humano.
Países de Sudamérica en donde hay estaciones
Países de Sudamérica con mayor reserva de agua. | Foto: Getty Images

Aun con cuatro países de América Latina liderando la lista de beneficios acuíferos, hay uno que enfrenta un desafío significativo con el agua y que, según expertos, para 2040 podría sufrir una reducción significativa en su disponibilidad de agua dulce, ubicándose en las 25 naciones con mayor estrés hídrico en el mundo: Chile.

El origen de esta situación se encuentra en varios elementos, entre ellos el uso excesivo de las reservas de agua, el calentamiento global y la creciente inestabilidad en los regímenes del tiempo.

Noticias relacionadas