Mundo

¿El gobierno Trump va a descertificar a Colombia? El exembajador Kevin Whitaker detalla escenarios y consecuencias

En diálogo con SEMANA, el diplomático explica cuáles son las consideraciones que tiene en cuenta el Departamento de Estado a la hora de evaluar la lucha contra las drogas de un país. “El gobierno Trump es impredecible”, dice.

Cristina Castro

Cristina Castro

Editora General

12 de septiembre de 2025, 10:59 a. m.
Gustavo Petro Kevin Whitaker
"Para este examen se miran tres elementos tradicionales: la erradicación, la extradición y la interdicción”, dice el exdiplomático Kevin Whitaker (izquierda). | Foto: SEMANA

SEMANA: Colombia está ad portas de una decisión sobre la cual tenemos mucha expectativa. Usted es uno de los diplomáticos que mejor conoce nuestro país, pues fue embajador de los Estados Unidos más de cuatro años. ¿Qué es exactamente lo que sucede cuando se hace público si hay descertificación o no?

Kevin Whitaker: El Gobierno estadounidense debe, por ley, decidir cada año si los países más involucrados en la producción o el tránsito de narcóticos están cumpliendo sus compromisos internacionales para enfrentarlos. Las consecuencias son muy amplias y el gobierno norteamericano tiene la facultad de tomar muchas decisiones, desde cortar toda la ayuda a un país hasta votar en contra de este en las instituciones financieras. Pero también es cierto que existe un escenario adicional: la posibilidad de un waiver. Es decir, que Estados Unidos no certifique, pero sí dé un waiver o exención para que la relación siga adelante.

SEMANA: Ese waiver es uno de los escenarios que en Colombia se consideran probables. ¿Qué significa?

SEMANA: ¿Lo ve probable para Colombia?

K.W.: En el caso de que se presente una descertificación, espero que exista un waiver. Hay muchos elementos para pensarlo. La fuerza pública de Colombia sí está colaborando y está haciendo lo que puede para enfrentar el narcotráfico. Ellos merecen que la ayuda continúe. Además, tenemos una relación muy larga de amistad entre ambos países.

SEMANA: La Cámara de Comercio Colombo Americana hizo un estudio en el que determinan que la descertificación es probable en un 70 %. ¿Le parece lógica esa cifra?

K.W.: Para mí es muy difícil ponerle un número a eso. Pero quisiera explicar algo. Para este examen se miran tres elementos tradicionales: la erradicación, la extradición y la interdicción. Desde el Plan Colombia he visto este análisis. Y, bueno, los resultados son los resultados.

SEMANA: ¿Y cómo nos ve ahí?

K.W.: He visto cosas. Por ejemplo, el encargado de negocios John McNamara hace rato pidió seriedad del Gobierno de Colombia frente a la extradición. Y eso indica un nivel de incertidumbre. Entiendo que en la interdicción hay resultados y que la razón por la que hay tanta coca es porque la erradicación no está funcionando muy bien. Entonces, de los tres elementos, hay un problema con dos.

Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia
Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Se podría pensar que la descertificación obedece a un cálculo frío, sin tomar en cuenta nada más que la parte del narcotráfico. Pero estamos hablando de la administración de Donald Trump, que es impredecible. Y entonces es posible que se añadan elementos que no son los típicos para llegar a conclusiones.

SEMANA: Hay unos elementos políticos que harían pensar que es muy probable que Estados Unidos no le dé un espaldarazo al Gobierno de Colombia. Por ejemplo, ¿usted cree que pese el hecho de que Gustavo Petro no reconozca el Cartel de los Soles y tenga esta relación tan amigable con Venezuela?

K.W.: Es probable. Los comentarios que ha hecho el presidente Petro acerca de la naturaleza del régimen de Nicolás Maduro están muy en contra del presidente Trump y de su gobierno, que ya ha concluido que es un régimen de narcotraficantes. Entonces, cuando el presidente Petro toma una posición contraria, eso va a tener impacto en el proceso de decisiones. Hay que tomar en cuenta los comentarios del presidente Petro, por ejemplo, después de la acción militar estadounidense en contra del bote que estaba transitando las aguas de Venezuela.

SEMANA: ¿Este tipo de expresiones y decisiones incumple alguno de los ítems del examen de descertificación?

K.W.: Lo que pasa es que hay factores políticos que, particularmente en este gobierno del presidente Donald Trump, pesan. Ustedes vieron la reacción del secretario Rubio después del comentario del presidente Petro.

Nicolás Maduro, Gustavo Petro, mapa de Colombia y Venezuela
"No estoy seguro de que lo que planifican Petro y Maduro sea lo indicado, prácticamente porque, repito, hay evidencias de que el gobierno de Nicolás Maduro está involucrado en el narcotráfico", sostiene Whitaker. | Foto: SEMANA

SEMANA: Otro elemento importante en la relación de Colombia con Venezuela es la creación de la zona binacional en el Catatumbo, justo en la frontera, donde hay una fuerte presencia de cultivos ilícitos. ¿Cómo ve usted esto?

K.W.: El gobierno del presidente Trump es muy escéptico frente a una relación con el gobierno de Nicolás Maduro, simplemente porque lo ha tildado de narcotraficante. Por otro lado, la verdad es que toda esa zona de la frontera entre Venezuela y Colombia necesita acciones y una mayor presencia de la fuerza pública. No estoy seguro de que lo que planifican Petro y Maduro sea lo indicado, prácticamente porque, repito, hay evidencias de que el gobierno de Nicolás Maduro está involucrado en el narcotráfico. No tiene mucho sentido colaborar en una alianza contra el narcotráfico y la criminalidad con un gobierno criminal.

SEMANA: El gobierno del presidente Petro también se ha empeñado en desarrollar una paz total con los grupos delincuenciales que manejan en gran parte el tráfico de drogas. ¿Esto incidirá negativamente?

K.W.: Sin duda. De nuevo, la administración del presidente Trump ha declarado su escepticismo acerca de esos esfuerzos. Y ya mencioné el incidente que provocó el comentario del encargado de la embajada sobre que se iba a demorar o suspender la extradición de unas personas buscadas por la justicia de los Estados Unidos, pues se pensaba que esa persona iba a colaborar en la paz total.

SEMANA: En el escenario más radical, una descertificación sin waiver, ¿qué consecuencias podría tener Colombia?

K.W.: Un recorte casi total de la ayuda, que impactaría principalmente a las Fuerzas Armadas. Hay una colaboración también entre las agencias de policía y, si eso se suspende, se afectaría también a los Estados Unidos, porque en esa lucha nosotros dependemos de la información y la colaboración de nuestros socios colombianos. También mencioné la obligación de votar en contra de Colombia en las instituciones financieras internacionales.

SEMANA: Embajador, usted es un experto en política antidrogas. Pero el contexto de este mercado ilegal ha cambiado mucho en los últimos años y hoy hay otras preocupaciones, como el fentanilo y las drogas sintéticas. ¿La cocaína todavía es un gran problema en el mundo?

K.W.: Hay algo de cierto en lo que me está diciendo. El problema principal de narcóticos aquí en Estados Unidos es el fentanilo y los sintéticos. La cocaína hoy no tiene el impacto en la salud pública ni en la seguridad que tenía en el pasado. Eso no quiere decir que el gobierno de Donald Trump no esté interesado en la situación. Si uno está interesado en la estabilidad de Colombia como país, hay que enfrentar la cocaína y la ilegalidad. Entre más cocaína haya, más inestabilidad y más muerte.

SEMANA: Un congresista republicano dijo que el presidente Petro puede terminar enjuiciado en Estados Unidos por complicidad, por rechazar la existencia del Cartel de los Soles y hacer tratos con Maduro. ¿Es esto cierto?

K.W.: No tengo datos al respecto, pero lo que indica es el nivel de energía que se maneja hoy.

SEMANA: Colombia está en medio de una campaña electoral y al Gobierno Petro le queda menos de un año. ¿Esa consideración pesa a la hora de decidir la certificación?

SEMANA: Hay quienes dicen que el gobierno Trump no le va a dar a Gustavo Petro este ‘trofeo’ de una descertificación para hacer una campaña basada en el sentimiento antiyanqui.

K.W.: El análisis no es malo. De hecho, es interesante porque el presidente Petro, como ustedes saben muy bien, es muy hábil para jugar el papel de víctima, y así se ha proyectado políticamente desde hace años. Entonces, en el caso de una descertificación, supongo que la usaría de ese modo. Pero no estoy seguro de que se esté haciendo este nivel de análisis en la administración de Donald Trump. Las señales que he percibido son las contrarias.

Donald Trump, Gustavo Petro cultivo coca
"El gobierno de Donald Trump es impredecible. Y es su decisión al final de cuentas", sostiene Whitaker. | Foto: Presidencia - AP

Pero, como le dije, el gobierno de Donald Trump es impredecible. Y es su decisión al final de cuentas.

SEMANA: Si nos llegan a descertificar, ¿qué consejo le da a tantas personas a las que esta decisión afectará de manera muy grave en el país?

K.W.: Lo importante es tratar de recuperar el nivel de colaboración e insistir en luchar contra este vicio que ha afectado a tantos países, y a Colombia más que a nadie. Nadie tiene que darle lecciones a Colombia sobre los efectos negativos de las drogas. Nadie. El país lo ha experimentado todo.