MUNDO
Donald Trump le puso la misma tarifa de arancel a Colombia con Petro y a El Salvador con Bukele
El excanciller Julio Londoño Paredes asegura que la medida de la Casa Blanca podría incidir en que se incrementen los cultivos ilícitos y se le da campo al extremismo.


Las reacciones por la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump al mundo entero no cesan. Pero pasada la euforia del discurso y la expectativa que había generado, algunos analistas encuentran conclusiones muy interesantes. “Si a El Salvador le puso el 10 %, ¿de qué quejarnos?”, le dijo el excanciller Julio Londoño a SEMANA.
Para el hoy decano de la Universidad del Rosario, el impacto que tendrán las medidas del presidente republicano será muy relevante y, a la vez, contraproducente. “Si le imponen aranceles a los productos colombianos, se le está dando una señal al Gobierno. Pero podría incidir en que se incrementen los cultivos ilícitos y se le da campo al extremismo”, asegura.

En su discurso desde la Casa Blanca, Trump compartió un cartel con las tarifas que le impondría a cada uno de los países del mundo. A algunos les fue bastante mal. Por ejemplo, China, un 34 %; la Unión Europea, el 20 %; Japón, 24 %; India, 26 %, y Suiza, 31 %.
Colombia estuvo entre los que tuvieron los efectos más benévolos. A casi toda América Latina, el presidente Trump le impuso el 10 %. Allí están Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Solo la Nicaragua de Daniel Ortega tiene una cifra mayor: el 18 %.
Lo más leído

La cifra llamó la atención porque en ese listado de Latinoamérica están desde los dos grandes amigos de Donald Trump, Javier Milei y Nayib Bukele, hasta quien hasta ahora ha sido su principal antagonista en el continente: Gustavo Petro.
Como se recordará, el pasado 26 de enero, el mandatario colombiano no dejó aterrizar en el país los primeros aviones con los deportados colombianos, lo cual produjo la furia del primer mandatario estadounidense.
Mientras tanto, Bukele ha sido elogiado por la Casa Blanca dada su apertura para recibir a los presos del Tren de Aragua en su megacárcel.
Lo que sucedió en este anuncio del miércoles demuestra que el episodio de ese día está en parte superado. Pero no significa que el 10 % de arancel no impacte al país.
“Hemos revisado y estamos muy atentos a la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos. Queremos insistir en que esta es una medida global, en la cual se impone el 10 % de aranceles a todos los países, incluido Colombia. Esta es una medida que no es discrecional hacia nuestro país, no es discrecional al gobierno del presidente Gustavo Petro”, aseguró en unas primeras declaraciones la canciller, Laura Sarabia.
La canciller, Laura Sarabia, reaccionó a la decisión de Donald Trump de imponer aranceles globales. "Las medidas de la administración Trump no son dirigidas sólo a Colombia, sino una decisión global que reorganiza las reglas del comercio mundial" https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/oF3rrW5ome
— Revista Semana (@RevistaSemana) April 2, 2025
Andrés Rugeles, vicepresidente del Consejo Colombiano de Relaciones Exteriores (Cori), aseguró que, frente a la decisión unilateral de Estados Unidos de instaurar aranceles a nivel global, es muy importante que el Gobierno de Colombia le informe al país —especialmente al sector empresarial y a los trabajadores— cuál es su plan A, B y C en este campo.
“Colombia necesita actuar con pragmatismo y de forma constructiva y propositiva. Lo peor que nos puede pasar es seguir en la denominada ‘política exterior del N/S’: no saben, no responden”, enfatizó.

Por su parte, el exministro José Manuel Restrepo explicó lo que significan estas medidas en el mundo. “En términos sencillos, lo que inicia desde el día de hoy es una triste tercera guerra mundial, en este caso comercial. Y digo triste porque la aplicación de la acción es indiscriminada, como lo ha definido el presidente Trump, es una mala noticia para las economías del mundo”, aseguró.
“Esto muy seguramente implicará sobrecostos para muchos productos, pérdida de competitividad para otros, pero al final deteriora los avances que ha tenido la humanidad en materia de comercio internacional y muy seguramente va a llevar a una caída en el crecimiento en el mundo. Nada extraño que se puedan afectar los valores en las bolsas de valores a nivel internacional. Genera mucha más incertidumbre sobre el futuro de las economías a nivel global”, agregó.

Sin embargo, Restrepo ve posibilidades. “A un país como Colombia se le pueden abrir oportunidades para exportar a Estados Unidos de manera más competitiva versus los bienes que antes estaban llegando del Asia o de la Unión Europea a los Estados Unidos de América. Lo que yo creo es que aquí, a pesar de la afectación global que —repito— se va a presentar, Colombia puede eventualmente aprovechar en parte que la tarifa aplicada a Colombia es de las más bajas. Y podría eventualmente sustituir parte de las exportaciones de los países asiáticos, incluyendo a China y Estados Unidos”, explica.
La presidenta de AmCham, María Claudia Lacouture, se pronunció en el mismo sentido. “Entendemos la preocupación que esta noticia puede generar, especialmente en sectores exportadores clave. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva: al tratarse de una medida universal, todos los países proveedores enfrentan el mismo aumento, por lo que los productos colombianos siguen siendo competitivos en el mercado estadounidense. Tomemos el caso del café: Colombia es el segundo país exportador de café a EE. UU., y aunque se enfrenta a un arancel del 10 %, este mismo porcentaje aplica para Brasil, su principal competidor, mientras que Vietnam, otro gran proveedor, enfrenta un arancel mucho más alto del 90 %. Esta diferencia abre una ventana de oportunidad para Colombia en ese mercado”, concluyó.