MUNDO

Donald Trump: Corte Suprema decide sobre el TPS que protegía a los venezolanos. Más de 350.000 personas, en riesgo de deportación

El gobierno Trump tendría, ahora sí, el aval para tomar decisiones migratorias de gran impacto sobre los ciudadanos de ese país.

19 de mayo de 2025, 5:34 p. m.
.
El gobierno Trump ha sostenido una política muy dura para expulsar a los inmigrantes. Los venezolanos ya no tendrían la protección del TPS. | Foto: Fotomontaje SEMANA

Una decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos suspende el fallo de un juez federal de San Francisco que mantuvo vigente el Estatus de Protección Temporal (TPS).

El tema había quedado frenado, pero la intención del gobierno de Donald Trump siempre fue retirar esa condición que permite a más de 350.000 personas residir en los Estados Unidos.

Donald Trump ha sufrido varios atentados en su contra
Este lunes el máximo tribunal no eliminó el TPS, pero concedió la solicitud de emergencia presentada por el gobierno el tiempo que el caso se litigue en los tribunales, con lo cual unos 350.000 venezolanos quedan a la deriva. | Foto: Getty Images

La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, había revocado la extensión del Estatus de protección temporal (TPS), un programa que da cobertura legal a cientos de miles de venezolanos e impide que se les pueda expulsar y pierdan su trabajo.

El juez federal de California Edward Chen suspendió temporalmente en marzo la decisión del gobierno por estimar que “huele a racismo”.

Pero la administración recurrió a la Corte Suprema, de mayoría conservadora, pidiéndole que anule la orden del magistrado.

Este lunes el máximo tribunal no eliminó el TPS, pero concedió la solicitud de emergencia presentada por el gobierno el tiempo que el caso se litigue en los tribunales, con lo cual unos 350.000 venezolanos quedan a la deriva.

Según recuerda CNN, “los demandantes, inmigrantes venezolanos amparados por el TPS, alegaron que la brusca revocación de las protecciones por parte de Noem violaba la Ley de Procedimiento Administrativo, que exige procedimientos específicos a las agencias federales a la hora de aplicar cambios de políticas. También argumentaron que la decisión de Noem estaba motivada por prejuicios raciales y políticos”.

El 10 de enero, coincidiendo con la investidura presidencial de Nicolás Maduro en Caracas, la administración del expresidente demócrata Joe Biden prolongó el TPS por 18 meses para los venezolanos, desde el 3 de abril de 2025 hasta el 2 de octubre de 2026.

Nicolas Maduro
Biden prolongó el TPS por 18 meses para los venezolanos, desde el 3 de abril de 2025 hasta el 2 de octubre de 2026. | Foto: AP

Estados Unidos otorga el TPS a extranjeros que no pueden regresar a su país de manera segura debido a guerras, desastres naturales u otras condiciones “extraordinarias”.

El TPS había sido organizado por los Estados Unidos para ciertos países que viven condiciones críticas, en materia de seguridad y derechos humanos. Se aplicaba bajo tres condiciones

  • Conflicto armado en curso (tal como una guerra civil)
  • Un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia
  • Otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal.

Siempre fue claro que el TPS no implicaba en ningún momento que el gobierno les daría a estas personas la residencia u otro tipo de permisos, de manera automática. Estados Unidos ha ido retirándolos. Por ejemplo, Afganistán ya no está en la lista de los beneficiados.

Este fue el listado de países a los que se les otorgó el TPS y en los cuales Estados Unidos ha venido desmontando ese programa.

  • Afganistán
  • Birmania (Myanmar)
  • Camerún
  • El Salvador
  • Etiopía
  • Haití
  • Honduras
  • Líbano
  • Nepal
  • Nicaragua
  • Somalia
  • Sudán (Inglés)
  • Sudán del Sur (Inglés)
  • Siria
  • Ucrania
  • Venezuela
  • Yemen

*Con información de AFP