Mundo
Decenas de niñas y niños han sido violados durante el conflicto en República Democrática del Congo; Unicef cree que pueden ser miles
La toma de territorio por parte del grupo armado M23 ha desatado una de las crisis humanitarias más graves a nivel mundial, según organizaciones de derechos humanos.

La agencia de la ONU señaló que la actual crisis en el país africano afecta en gran medida a los menores. También aseguró que tanto integrantes del M23 como los combatientes del Gobierno son sospechosos de cometer violencia sexual masiva.
“En las provincias de Kivu del Norte y del Sur, estamos recibiendo informes horribles de graves violaciones contra los niños por parte de los sectores en conflicto, incluidas violaciones y otras formas de violencia sexual en niveles que superan todo lo que hemos visto en los últimos años”, anunció la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, en un comunicado.
“Se sospecha que todas las partes en el conflicto cometieron violencia sexual”, complementó.
En el comunicado, emitido el jueves 13 de febrero, se informó que en los centros de salud de la región se reportaron 572 casos de abuso sexual entre la semana del 27 de enero y el 2 de febrero, lo que representa un aumento drástico en comparación con los datos de la semana anterior. Del total de los casos, un tercio fueron niños víctimas de los atroces crímenes.
Lo más leído

Además, Russell resaltó que las cifras podrían ser mucho más altas, debido a que gran parte de las víctimas que sufren este tipo de abuso no quieren hablar ni denunciar. “Una madre contó a nuestro personal cómo sus seis hijas, la más pequeña de apenas 12 años, fueron violadas sistemáticamente por hombres armados mientras buscaban comida".
El conflicto que arrasa con República Democrática del Congo se basa en la lucha por controlar el territorio. Actualmente hay más de 100 grupos en la lucha por el control, de los que destaca M23, que según el Gobierno del país, está respaldado por Ruanda.
Esta agrupación ya había tomado el control de la importante ciudad de Goma, donde cerca de 500.000 personas fueron desplazadas. El viernes 14 de febrero, el grupo armado informó que sus soldados tomaron el control de la estratégica ciudad Bukavu —la capital de Kivu Sur— y la segunda más importante después de Goma. Informaron que cerraron el aeropuerto.

Este sería un avance sin precedentes hacia el sur del país. Algunas fuentes humanitarias aseguraron que el M23 entró a la ciudad sin mucha resistencia de las Fuerzas Armadas congoleñas. Mientras que trabajadores del aeropuerto de la ciudad —al cual llegan en su mayoría vuelos de ONG y militares— afirmaron su cierre y la presencia del grupo en el lugar.
Por su parte, el presidente de República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, ha estado en busca de apoyo de la comunidad internacional para enfrentar la grave crisis humanitaria que se vive en su país. El viernes, durante su discurso en la Conferencia de Seguridad en Múnich, dijo que las “ambiciones expansivas” de Ruanda son las responsables del conflicto y pidió a los países “poner en la lista negra al verdadero responsable de esta situación: Ruanda”.