Mundo
Decenas de lobos marinos huyen del tsunami en Rusia. Video captó el impactante momento
En las imágenes también se observa el comportamiento alterado de aves que volaban desorientadas.

Un poderoso terremoto de magnitud 8.8 sacudió el lunes la península de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, en uno de los movimientos sísmicos más intensos registrados a nivel mundial en la última década. El sismo se produjo a una profundidad de 20,7 kilómetros, según reportes de agencias sismológicas internacionales, y generó un tsunami que afectó diversas áreas costeras, incluyendo la isla Antsíferova, ubicada en la región de Sajalín.
El impacto del sismo no solo se sintió en tierra firme, sino también en el ecosistema marino. Un video grabado por un testigo en Antsíferova, difundido por medios de comunicación, captó a un grupo de lobos marinos tratando de escapar de las olas provocadas por el tsunami. En las imágenes también se observa el comportamiento alterado de aves que volaban desorientadas, aparentemente intentando huir de la zona de riesgo.
🌊No solo se evacúan las personas: decenas de lobos marinos en la isla Antsíferova, en la región rusa de Sajalín, huyen del tsunami tras el fuerte terremoto de 8,8 en Rusia pic.twitter.com/Qt2aI0a3GR
— Sepa Más (@Sepa_mass) July 30, 2025
Aunque las autoridades rusas aún no han confirmado víctimas mortales, los servicios de emergencia han sido desplegados en toda la región para evaluar los daños y responder a posibles afectaciones humanas o materiales. El Servicio Hidrometeorológico de Rusia mantiene activa la vigilancia en varias zonas costeras, ante la posibilidad de nuevas réplicas o desplazamientos marinos.

El sismo ocurrió en una zona altamente activa desde el punto de vista tectónico. Según explicó el sismólogo John Townend, profesor de Geofísica en la Universidad de Victoria en Wellington, Nueva Zelanda, el terremoto se originó por la interacción entre la placa del Pacífico y la placa de Okhotsk.
Lo más leído
La primera, que se mueve hacia el oeste-noroeste a una velocidad promedio de 7,5 centímetros por año, choca constantemente con la segunda, que se encuentra bajo el este de Rusia y es considerada por algunos expertos como parte de la placa de América del Norte.
Este tipo de colisión entre placas tectónicas genera una acumulación progresiva de presión. Cuando esa presión se libera repentinamente, se produce un terremoto de gran magnitud. Según los primeros análisis sísmicos, el sismo del lunes pudo haber provocado un deslizamiento del suelo de más de 10 metros a lo largo de un área estimada de 150 por 400 kilómetros. Expertos continúan monitoreando la zona para confirmar estos datos y estudiar posibles consecuencias adicionales.

El terremoto de Kamchatka se suma a la lista de los más poderosos registrados en el planeta. Solo ha sido superado en magnitud por el devastador terremoto de Japón en 2011, que alcanzó los 9.1 grados y generó un tsunami con consecuencias catastróficas.
En términos regionales, Kamchatka ya ha sido escenario de sismos significativos en el pasado, debido a su ubicación sobre el llamado Anillo de Fuego del Pacífico, una de las zonas con mayor actividad sísmica y volcánica del mundo.
Las autoridades rusas y de países aledaños han recomendado a los habitantes de zonas costeras mantenerse alerta ante eventuales réplicas o nuevas olas, mientras equipos científicos y de rescate continúan con las labores de monitoreo y evaluación de daños.