Mundo

¿Cuánto dejaría de recibir Colombia tras el retiro de la ayuda económica de Estados Unidos?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elevó la tensión con Colombia al anunciar el fin de la asistencia y anticipar nuevos aranceles a las exportaciones colombianas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Natalia Rodríguez Lozano

Practicante de Mundo 2025-2

20 de octubre de 2025, 4:56 p. m.
Disputas entre Donald Trump y Gustavo Petro crean tensión en el panorama económico
Disputas entre Donald Trump y Gustavo Petro crean tensión en el panorama económico. | Foto: Getty Images

Este 19 de octubre la asistencia económica de Estados Unidos a Colombia sufrió una suspensión debido a los enfrentamientos llevados a cabo entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el mandatario colombiano, Gustavo Petro, en el que el primero declaró al segundo como “líder del narcotráfico” tras el ataque a una lancha en aguas del Caribe.

Las riñas entre los mandatarios han generado incertidumbre en las relaciones bilaterales, principalmente en el sector del comercio, por las amenazas arancelarias de Trump. Colombia teme las consecuencias de la situación, y en el aire quedó la pregunta ¿cuánto dejará de recibir Colombia tras los recortes financieros de Estados Unidos?

Diferencia de financiación en años anteriores

En lo que va del año 2025 se ha evidenciado una notable reducción de ingresos debido al cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), por orden del presidente Trump. La agencia fungía como el principal canal de ayudas hacia Colombia en las últimas décadas.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump. | Foto: Presidencia/AFP

Según la información del portal oficial ForeignAssistance.gov, administrado por el Departamento de Estado de EE. UU., durante el año fiscal 2023, el gobierno de Washington destinó 708 millones de dólares a Colombia.

Esta suma equivale a aproximadamente 2.7 billones de pesos colombianos al tipo de cambio actual y se invirtió en 550 programas y actividades implementadas en el país.

En el mismo año, los fondos fueron proporcionados principalmente por Usaid, que contribuyó con 396 millones de dólares, y el Departamento de Estado, que aportó otros 290 millones.

Los recursos se distribuyeron mayoritariamente entre varios sectores, destacándose la asistencia humanitaria (249 millones de dólares), los programas de paz y seguridad (157 millones), el apoyo a instituciones (115 millones) y el desarrollo económico (9.15 millones de dólares), además de otras áreas, de acuerdo con Portafolio.

Donald Trump Aranceles
Donald Trump libra un pulso comercial con varios países de la región. | Foto: Adobe Stock / AP

Sin embargo, esta tendencia cambió para el año fiscal 2025, en el que los desembolsos cayeron a 232 millones de dólares, lo que equivale a una reducción del 67 % frente al año anterior.

Colombia, a manos de Estados Unidos

Mientras el Senado de Estados Unidos debate el presupuesto de ayuda exterior para el año 2026, los expertos señalan que el futuro de la cooperación es incierto.

Si el Senado aprueba una reducción a 209 millones de dólares, esta cifra representaría el monto más bajo en más de veinte años, lo que indicaría un cambio significativo en la política exterior de Washington hacia América Latina.

x
Donald Trump percibe a Colombia como una nación alejada de sus intereses. | Foto: Getty Images

La tensión actual entre el presidente Trump y el presidente Petro podría afectar a corto plazo los fondos de cooperación que aún no han sido asignados. Sin embargo, de acuerdo con la AmCham, la crisis tiene el potencial de agravarse y generar consecuencias económicas que golpearían directamente a los ciudadanos colombianos.

Una posible suspensión de la ayuda económica impactaría negativamente a:

  • Programas sociales
  • Proyectos de desarrollo rural
  • Iniciativas de empleo
  • Proyectos de seguridad

Si la situación escalara hasta la imposición de aranceles, el efecto no recaería en el Gobierno, sino en millones de trabajadores, agricultores y pymes en Colombia, además de empresas y consumidores en ambos países.