Mundo
¿China tiene realmente el control sobre el canal de Panamá como asegura Donald Trump?
La agencia France Press revisó con datos si las afirmaciones del presidente son ciertas. Esto encontró.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en su investidura retomar el control del canal de Panamá, lo que fue rechazado de plano por el gobierno panameño. Trump incluso no ha descartado la fuerza militar para “recuperar” esta ruta de 80 kms que, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914, lleva 25 años administrada por Panamá. En el centro de la polémica está China.
“China está operando el canal de Panamá… y lo vamos a recuperar”, dijo Trump el lunes. Haberlo dicho en el discurso de investidura “hace más probable que sea un intento serio, aunque todavía parece inverosímil”, dijo a la AFP Benjamin Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.
El mandatario panameño, José Raúl Mulino, respondió que la vía “es y seguirá siendo” de su país.
En el ojo del huracán, la empresa china Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, opera bajo concesión desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, a cada entrada del canal, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.
Lo más leído
En un “momento de conflicto” esos puertos podría usarlos Pekín “como un cuello de botella que impida el comercio” internacional por el canal, alertó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, poco antes de asumir el cargo.
La vía, de la que Estados Unidos y China son sus mayores usuarios, está administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (entidad autónoma). “No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera”, afirmó Mulino. La subsidiaria de Hutchison Ports, a la que la contraloría panameña abrió el lunes una auditoría, no administra ni toma decisiones sobre la vía.
Para Rebecca Bill Chávez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington, “China no opera ni controla el canal” y Panamá ha “respetado” la neutralidad de la vía y mantenido “la eficiencia de las operaciones”.
Trump ya había dicho en 2011 que Estados Unidos entregó “estúpidamente” el canal “a cambio de nada”. Esta vez se queja también de las tasas que pagan los buques estadounidenses por cruzar la vía son una “completa estafa”, ha dicho.
Aun así, desde que Panamá rompió con Taiwán y estableció relaciones con Pekín en 2017, la actividad china ha crecido en el país, aunque el principal socio político y comercial sigue siendo Estados Unidos.
En menos de siete años, empresas chinas abrieron filiales, construyeron un puerto para cruceros por 206 millones de dólares en la entrada del canal por el Pacífico, y actualmente levantan por 1.400 millones de dólares un puente sobre la ruta interoceánica.
En 2018, el presidente chino Xi Jinping visitó Panamá. China propuso otros proyectos millonarios, incluso trató de instalar su embajada a la entrada del canal, pero no se concretó por presuntas presiones de Washington.
Trump “cree que necesita ser duro con China”, por lo que si “existe una oportunidad de contrarrestar la influencia” china en la región y en el canal “es algo de lo que le gusta hablar”, opinó la politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt.
Como parte de los tratados de 1977, por los que Estados Unidos entregó el canal a Panamá en 1999, los panameños se comprometieron a garantizar que la vía, por la que pasa el 5 % del comercio marítimo mundial, esté abierta permanentemente a todos los países: “Ninguno de sus principios menciona, y menos autoriza, a Estados Unidos para recuperar o reclamar el canal”, dice a la AFP Julio Yao, quien integró el equipo panameño que negoció los tratados.
Pero en esos acuerdos hay enmiendas introducidas por Estados Unidos sobre la posibilidad de que Washington use la fuerza militar unilateralmente para “defender el canal contra cualquier amenaza”, afirmó a AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.
“Solo fabricando una operación de bandera falsa, a través de una operación encubierta Trump, podría justificar el uso de la fuerza militar en Panamá y eso exclusivamente para mantener abierto el canal, no para tomárselo y usufructuarlo económicamente”, comentó.
*Con información de la AFP.