Mundo

China-Celac: esta es la reunión que lidera Gustavo Petro. ¿A qué le apuesta el Dragón rojo?

Varios mandatarios del continente estarán esta semana en Pekín. La reunión es vista por muchos como una cumbre para hacer frente a Donald Trump.

12 de mayo de 2025, 1:11 p. m.
Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

Tras la ola de críticas por los acercamientos de Colombia a China, en medio de la tensión que existe entre el gigante asiático y Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro salió a explicar que la razón que lo tiene en ese país es una cumbre mundial organizada en el marco de la Celac, la organización que él preside desde hace pocos meses.

Se trata de una reunión en la que China recibe desde este lunes a líderes latinoamericanos en Pekín y que en busca acercarse a la región, claramente en respuesta a la guerra comercial con Estados Unidos, que justamente este lunes bajó de intensidad.

Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC.
Visita de Petro a China busca reforzar cooperación bilateral y liderazgo latinoamericano, en el marco de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC. | Foto: Presidencia de la República de Colombia

Ambos países, que habían generado un tsunami comercial por sus anuncios de retaliaciones mutuas por los aranceles que impuso Trump inicialmente, anunciaron que suspenderán durante 90 días esa guerra comercial. La medida entrará en vigor “de aquí al 14 de mayo”, indicaron ambas partes en un comunicado conjunto.

China, sin embargo, sigue trabajando por conquistar otros mercados. Pekín ha intensificado la cooperación económica y política con países latinoamericanos en los últimos años e instó a la formación de un frente unido contra la reciente ola de aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.

Dos tercios del total de países latinoamericanos se han unido al programa de infraestructura de la Franja y la Ruta (IFR) de Pekín, valorado en un billón de dólares. Además, China ha superado a Estados Unidos como principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile, entre otros.

El foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), de 33 miembros, comenzará oficialmente el martes.

El caso de Brasil es llamativo. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó a Pekín el sábado para una visita de Estado de cinco días.

Lula ha buscado mejorar las relaciones con China y Estados Unidos desde que regresó al poder a principios de 2023. Las exportaciones brasileñas a China superaron los 94.000 millones de dólares el año pasado, según la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas.

On April 3, 2025, in Brazil, President Lula da Silva talks about reciprocity in relation to the new taxes applied to Brazilian products by US President Donald Trump. (Photo by Ton Molina/NurPhoto via Getty Images)
Las exportaciones brasileñas a China superaron los 94.000 millones de dólares el año pasado, según la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas.(Photo by Ton Molina/NurPhoto via Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

La potencia agrícola sudamericana envía principalmente soja y otros productos básicos a China, mientras que el gigante asiático le vende semiconductores, teléfonos, vehículos y medicamentos a Brasil.

El lunes, el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, se entrevistó con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en la Casa de Huéspedes de Estado Diaoyutai de Pekín, donde son alojados los invitados distinguidos.

En el mismo lugar, Wang Yi tuvo también encuentros bilaterales con sus homólogos venezolanos Yvan Gil, peruano Elmer Schialer y el uruguayo Mario Lubetkin. Se espera que al foro asista también el presidente chileno, Gabriel Boric.

Xi participará en la cumbre en su ceremonia inaugural el martes, según el Ministerio de Relaciones Exteriores chino.

“No servir de patio trasero”

Un alto funcionario del ministerio dijo el domingo que Pekín “siempre ha abordado el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina desde una perspectiva estratégica y a largo plazo”.

“China considera que los países de América Latina y el Caribe son actores importantes en los procesos de multipolaridad mundial y globalización económica”, indicó este domingo el viceministro de Relaciones Exteriores, Miao Deyu, en una conferencia de prensa.

Estas imágenes capturan las complejidades de las relaciones internacionales, enfatizando la competencia estratégica similar a una partida de ajedrez
“Los pueblos de América Latina y el Caribe buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país” | Foto: Getty Images

“Los pueblos de América Latina y el Caribe buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país”, añadió, en referencia velada a Estados Unidos.

China está “dispuesta a fortalecer la comunicación y la coordinación con los países latinoamericanos” ante los aranceles estadounidenses y a “trabajar conjuntamente para (...) oponerse al unilateralismo y la intimidación económica”, añadió Miao.

La controversia en Colombia

Petro ha generado enormes críticas por la forma en que ha pretendido abordar la relación comercial con China, en la que, además, ha evidenciado desconocer la balanza que existe entre ambos países y las posibilidades reales de que los productos colombianos entren a ese mercado.

Por ejemplo, dijo que el país podría llevar sus importaciones de cebolla a ese país, cuando China es el principal exportador de ese producto en el mundo, lo cual generó críticas y burlas.

La presidenta de Amcham, María Claudia Lacouture, explicó en SEMANA, cómo funcionan hoy esas relaciones comerciales y aseguró que hoy existe un fuerte desbalance. “En 2024, Colombia exportó apenas 2.377 millones de dólares frente a importaciones por 15.936 millones de dólares, generando un déficit superior a los 13.500 millones de dólares. Además, esas exportaciones están altamente concentradas en tres productos (petróleo crudo, hullas térmicas y ferroníquel), que representan el 71 % del total. Del sector no minero-energético, apenas 30 productos superan el millón de dólares en ventas, lo que evidencia una relación comercial poco diversificada y sin acceso relevante para bienes de mayor valor agregado”, dijo.

Donald Trump Gustavo Petro
"Perder a Estados Unidos como aliado estratégico sería devastador para Colombia, no solo por su papel como principal destino de exportaciones, sino por su peso en inversión, cooperación institucional y apoyo al desarrollo económico", dice María Claudia Lacouture. | Foto: SEMANA

La exministra narró cómo la presencia comercial de China en América Latina se ha intensificado, pero no está exenta de controversias. Aseguró que el país se ha expandido en el continente principalmente a través del comercio, la inversión directa y el financiamiento de proyectos estratégicos en sectores como minería, energía, infraestructura, telecomunicaciones y agricultura. “Países como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia han sido receptores de capital chino, en muchos casos a través de préstamos estatales condicionados”, dijo.

Y advirtió el costo que tendría para Colombia sacrificar su relación con Estados Unidos por apostarle al Dragón Rojo. “Lo más importante en materia comercial siempre será tener una visión clara de lo que está en juego. Perder a Estados Unidos como aliado estratégico sería devastador para Colombia, no solo por su papel como principal destino de exportaciones, sino por su peso en inversión, cooperación institucional y apoyo al desarrollo económico. Un deterioro de esta relación tendría impactos directos en el empleo, el crecimiento económico y la estabilidad de precios, lo que inevitablemente afectaría el bienestar de los colombianos", concluyó.

Noticias relacionadas