Mundo

¿Bolivia le pone fin a una era?: Evo Morales y la izquierda golpeados con una derecha que regresará en segunda vuelta

La izquierda dejará el poder después de 20 años y dos candidatos de derecha se disputarán la Presidencia en un balotaje en octubre.

Carolina Flechas Anzola

Carolina Flechas Anzola

Editor web en SEMANA. Comunicadora social y periodista de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos y magíster en periodismo de agencia. Internacionalista con experiencia de 20 años.

18 de agosto de 2025, 6:55 p. m.
Evo Morales
El país dio un giro con un duro golpe a Evo Morales y para octubre elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz y Jorge 'Tuto' Quiroga. | Foto: Getty Images

Hartazgo. Esa fue la palabra y el sentimiento de miles de bolivianos que, en las elecciones presidenciales del domingo, decidieron dar un golpe sobre la mesa y poner fin a 20 años de gobiernos de izquierda bajo la sombra y el liderazgo de Evo Morales.

El país dio un giro y en octubre elegirá presidente en segunda vuelta entre Rodrigo Paz, senador de centroderecha convertido en la gran sorpresa de la jornada, y el expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.

Jorge Quiroga Ramírez y Rodrigo Paz se dirigen a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia.
Jorge Quiroga Ramírez y Rodrigo Paz se dirigen a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia. | Foto: AFP

El senador de la ciudad de Tarija y aspirante del Partido Demócrata Cristiano (PDC) rompió todos los pronósticos. Ninguna encuesta anticipó su paso a segunda vuelta.

Paz se medirá el 19 de octubre en un inédito duelo de derechas con Quiroga, de 65 años, quien obtuvo el 26,8 % de los apoyos.

El millonario Samuel Doria Medina, quien era favorito en todas las encuestas hasta hace una semana, quedó relegado al tercer puesto con más del 19 %.

La caída de la izquierda con MAS

Estas elecciones marcaron el fin de 20 años de gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), a la cabeza de Evo Morales y luego del presidente Luis Arce, quien entregará el poder en noviembre.

Al término de la primera vuelta, la izquierda se quedó sin opción. Eduardo del Castillo, candidato del MAS, alcanzó apenas un 3,1 % de los sufragios. Y el presidente del senado, Andrónico Rodríguez, un 8,2 %.

La larga pelea entre Evo Morales y Luis Arce por el control del MAS colapsó además la capacidad de organización del partido de cara a las elecciones.

Samuel Doria Medina, Jorge Fernando  y Evo Morales
Samuel Doria Medina, Jorge Fernando y Evo Morales | Foto: AP / Getty Images

Un escenario que para el politólogo argentino Damián Andrada, en diálogo con SEMANA, se generó debido a que después de 15 años de gobierno del MAS con una fuerte estabilidad, crecimiento económico y disminución de la pobreza, al último gobierno llegó la inestabilidad.

“Esa mala situación económica ha hecho que la población, por un lado, abandone el movimiento al socialismo, y, por otro lado, también haya visto con muy malos ojos la puja política en sus dos entre sus principales líderes”, explicó.

“Sí, creo que Evo Morales ha perdido mucho apoyo por su mezquindad. Por otro lado, el voto nulo está abordando los 20 puntos. Él llamó al voto nulo, así que tiene una base así para pensar sus pasos a seguir, pero sí, creo que su figura ha sufrido muchísimo”, señaló Andrada.

La sorpresa electoral: del favorito Doria Medina a Paz

No siempre las encuestas aciertan, y en esta ocasión el favorito y quien marcaba la segunda vuelta con ‘Tuto’ Quiroga era Samuel Doria Medina, pero Rodrigo Paz pateó el tablero electoral.

¿Pero en dónde estuvo su éxito? Para el abogado y politólogo Gonzalo Mendieta su trabajo en los sectores indígenas, rurales y periférico marcaron la diferencia junto a su fórmula vicepresidencial, Edman Lara.

Jorge "Tuto" Quiroga, expresidente de derecha, y Rodrigo Paz, senador de las regiones más ricas de Bolivia, se enfrentarán en la segunda vuelta presidencial en octubre, tras liderar la primera vuelta el 17 de agosto de 2025. (Foto de Martin BERNETTI / AFP)
Rodrigo Paz, candidato presidencial de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), celebra con sus simpatizantes los resultados de las elecciones presidenciales en La Paz, Bolivia, el 17 de agosto de 2025. | Foto: AFP

“El capitán Lara, una figura, yo diría, con una lejana reminiscencia a (Nayib) Bukele, pero muy popular en esos mismos sectores, al grado que mucha gente conoce al capitán Lara y no conoce a Rodrigo”, señaló a SEMANA.

Para Andrada, el que Paz subiera de esa manera recae en que los bolivianos apostaron por una centroderecha popular: “Hay una sociedad que quería un cambio, pero no quería el cambio de los sectores más radicales, como la extrema derecha, que es lo que representa Tuto Quiroga, tampoco querían un centroderecha más elitista, como lo representaba Samuel Doria”.

¿Qué viene para la segunda vuelta?

Tras los resultados, ahora viene una fuerte campaña entre ‘Tuto’ Quiroga y Paz, pero las miradas se centran ahora en Doria Medina para saber a quién brindará su apoyo y de sus electores.

Mendieta afirmó que “Samuel, yo creo que en un gesto honorable, pero también de revancha contra Quiroga, dijo que iba a apoyar a Rodrigo Paz, cuántos votos puede endosar, eso es otra discusión, pero la derecha, ya está intentando enmarcar a Rodrigo como una especie de continuismo del MAS”.

Y sobre cómo la izquierda en la región (Venezuela, Brasil o Cuba) han recibido el golpe de perder a Bolivia, Andrada aseguró que estos países veían venir la derrota.

“Creo que el gobierno de Rodrigo Paz no va a ser un gobierno de derecha al estilo Bolsonaro, Trump o Milei, creo que va a ser un gobierno de centroderecha muy medido, sabiendo que dentro de sus electores hay mucho votante del MAS y que si quieren un cambio, quieren que la economía funcione bien, no quieren que haya un cambio de 180 grados”.