Mundo
Así se detecta la droga en los puertos de entrada a EE. UU. desde el Caribe: tráfico de especies y contrabando en las fronteras marítimas
SEMANA visitó una de las sedes de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos en el sur de la Florida.


En el marco de la lucha permanente del gobierno de Donald Trump que busca evitar a toda costa la entrada de droga a Estados Unidos, incluido material peligroso, tráfico de especies y contrabando, SEMANA entró en una de las sedes más importantes para enfrentar esta problemática ubicada en el sur de Florida.
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos es la rama policial móvil y uniformada de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, responsable de la seguridad de las fronteras estadounidenses entre los puertos de entrada.
Junto con otros agentes del orden público, la Patrulla Fronteriza contribuye al funcionamiento de las fronteras, al facilitar el flujo de inmigración legal y mercancías, a la vez que previene el tráfico ilegal de personas y el contrabando.
CBP officers at Laredo Port of Entry will stop at nothing to combat illicit drugs crossing our borders. A Mexican citizen was arrested after more than $557,000 of heroin was discovered concealed within his vehicle during secondary inspection.
— CBP (@CBP) September 17, 2025
Read more ➡️ https://t.co/nuABd9wiR2 pic.twitter.com/JvPiJVReWO
SEMANA visitó una de las sedes donde, día a día, decenas de agentes intervienen en embarcaciones que llegan del Caribe para ser inspeccionadas en búsqueda de tráfico de armas, contrabando y tráfico de droga, con el fin de dar con los responsables y que estos sean judicializados dentro y fuera del país.
“Tenemos un equipo de tráfico de personas, contamos con un equipo antiterrorista de inteligencia, así que podemos contar con todos estos diferentes equipos para realizar un enfoque más específico”, dijo uno de los oficiales de la sección de Aduanas y Protección Fronteriza en el Puerto de Miami.
El agente confirmó que también es un deber de la entidad revisar la identidad de las personas que viajan en las embarcaciones para conocer cuál es la procedencia del cargamento, “si un ciudadano estadounidense nunca ha tenido un pasaporte estadounidense y solo viaja con su certificado de nacimiento y una identificación con foto, también tendría que ver a un oficial”, confirmó.

“En cada terminal, hacemos un circuito cerrado y estamos abordando el problema de la biometría facial, tenemos oficiales allí, para los pasajeros que no pueden asistir a la depuración biométrica facial o que tienen un documento, pero por alguna razón la cámara no pudo comparar su rostro con la foto, los agentes llevarán a ver a los oficiales para que puedan presentar sus documentos y es una inspección cara a cara”, aseveró.
En bodegas con equipamiento especial, las fuerzas de seguridad fronteriza de Estados Unidos llevan a cabo una inspección exhaustiva de las embarcaciones y del material que llegan dentro de contenedores desde cualquier parte del mundo, algunos de ellos con cargamentos de droga y de elementos no registrados que deben ser decomisados.

Con equipos especializados, los agentes revisan caja por caja los cargamentos que ingresan a Estados Unidos, en algunas ocasiones encuentran parte de la droga escondida en diferentes lugares, como plátanos ficticios, tejas, llantas, material de reciclaje, tapas de madera adheridas a las embarcaciones y hasta en los salvavidas que están colgados en las embarcaciones.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. se busca abordar todas las amenazas, ya sea en el entorno de los pasajeros o en el de la carga.

“Estamos analizando los artículos que entran por nuestras fronteras, pero también los que salen, ya sea material protegido, tecnología o similares, o también el contrabando de narcóticos y armas”, dijo el oficial.